La madrugada del 21 de febrero de 1978, mien- tras excavaban para colocar un cableado sub- terráneo, los trabajadores de una compañía
eléctrica se toparon con una piedra redonda de color rosáceo. Los arqueólogos del I N A H convocados por la mañana para apreciar el insólito monolito, aún semienterrado, advirtieron que representaba a una mujer desmembrada con cascabeles en las mejillas, atributos propios de la diosa lunar Coyolxauhqui. ¿No es altamente simbólica la emergencia de una deidad femenina, indisociable del mito de Huitzilo- pochtli, para discernir cabalmente la cosmovisión mexica? Como si el México profundo nos recordara que sin la mujer es imposible comprender nuestra historia. Para celebrar este hallazgo clave, a 45 años del regreso de Coyolxauhqui, la revista Liber pre- senta a sus lectores un breve dosier. Siguiendo la tradición de Michel de Montaigne, para quien todo ensayo es un paseo, la arqueóloga Patricia Ledesma Bouchan, directora del Museo del Templo Mayor, nos ofrece una visita guiada para apreciar la tras- cendencia del descubrimiento, el simbolismo de la deidad y su papel dentro del imaginario mexica, así como su importancia para el proyecto arqueológico emprendido por Eduardo Matos. Este homenaje, precisamente, se complementa con una entrevis- ta a este arqueólogo, “el más importante de Méxi- co”, a decir de Fernando Fernández, nuestro editor, quien lo cuestiona con conocimiento de causa a fin de reconstruir cómo fue el salvamento y el ori- gen del Proyecto del Templo Mayor, del cual Matos fue artífice fundamental.
Las figuras mitológicas siempre cifran nuestras concepciones, y a la vez, nos permiten iluminar re- laciones. Jaime Moreno Villarreal parte del emble- ma de la Esfinge y las reverberaciones del mito de Orfeo para desentrañar la amistad de Jean Cocteau (1889-1963) y Pablo Picasso (1881-1973), de quienes conmemoraremos en este 2023, 60 años de la muer- te del primero y 50 del segundo. La conmemoración del medio siglo sin el pintor que transformó el ar- te moderno se completa con un reportaje de Felipe
Jiménez sobre las ciudades más importantes en la vida de Picasso, y también para apreciar su legado: París, Málaga y Barcelona.
El año de la muerte del padre del cubismo, 1973, lo fue igualmente de la de José Gorostiza (1901-1973). Rodrigo García Bonillas contribuye a la compren- sión de la obra del poeta mexicano con un acerca- miento a una de las zonas menos atendidas de la crítica: el poemario Del poema frustrado.
De nuestro querido Enrico Caruso (1873-1921), el legendario tenor que convirtió en celebridades a los cantantes de ópera, se cumplió su sesquicente- nario natal el pasado 21 de febrero. La semblanza conmemorativa de Octavio Sosa atiende, particu- larmente, sus presentaciones en la Ciudad de Mé- xico, durante 1919.
Otra efeméride natalicia es el centenario de György Ligeti (1923-2006), que se cumplirá este 28 de ma- yo. Para apreciar el legado de este compositor, renovador del panorama musical de la segunda mitad del siglo XX, Juan Arturo Brennan nos brin- da un perfil que además del cariz de su música ex- plora su relación con el cine, en particular con la obra de Stanley Kubrick.
Complementan este número artículos de Gui- llermo Sheridan y Nicolás Alvarado. El escritor especialista en Octavio Paz nos refiere el descubri- miento de una grabación del poeta, realizada en 1937, la primera de la que existe registro, mientras que el cinéfilo Alvarado aborda a la legendaria ac- triz Katharine Hepburn (1907-2003), con un ensa- yo en clave feminista.
Como es nuestra costumbre, los invitamos a salu- dar el advenimiento de una nueva estación, en esta ocasión la más reverenciada de todas, la primave- ra, con esta celebración del conocimiento, la sensi- bilidad y la memoria.