Fotografía

60 miradas. Colección Ricardo B. Salinas Pilego

Ante la vorágine visual que vivimos en la actualidad, resulta pertinente despojarnos por 60 segundos de la brutal iconofagia que nos consume, y mirar con calma una sola imagen. Reflexionar colectivamente y acompañar por su personal viaje fotográfico a nuestro tutor en curso, quien nos enseñe a mirar de una nueva manera. El deseo de esta iniciativa es la de compartir conocimiento y fortalecer nuestro pensamiento crítico sobre las imágenes.

Por Mauricio Maillé

Edward Weston, Dos sillas, 1926. Colección Ricardo B. Salinas Pliego.

Edward Weston (Highland Park, Illinois, Estados Unidos, 24 de marzo de 1886–Carmel Highlands, California, Estados Unidos, 1 de enero de 1958). Fotógrafo experimental, uno de los más importantes del siglo XX. Su manejo de la luz, la composición y la forma tuvo una influencia radical en la evolución del arte fotográfico. Su pasión por las formas naturales se refleja en sus imágenes de paisajes, naturalezas muertas y desnudos en blanco y negro. Se distinguió por utilizar cámaras fotográficas de placas con un formato de 18 x 24 cm., y por recurrir al primer plano en temas naturales, con lo que consiguió composiciones poco comunes. En 1921 conoció a Tina Modotti, quien se convertiría en su pareja. Posteriormente abriría un estudio en México, lo que propició que se relacionara con los movimientos artísticos de la época. La influencia de Diego Rivera transformó el estilo de sus composiciones. Igualmente, entabló amistad con Frida Kahlo, Nahui Olin y Manuel Álvarez Bravo.

 

Asientos populares que bien pudieran ser rituales; equipales de la región de Jalisco por el rumbo de Sayula, Tlajomulco o Zacoalco; piezas cotidianas, austeras, con huellas impresas de manos diestras y oficios milenarios; poltronas vacías que parecieran recién desocupadas, con prisa y sin demora. O quizá están a la espera, atentas, inmutables; tronos de palma tejida, efigies de tradición, figuras de permanencia, de historia, de pasado remoto y de presente transmutado, activo, vivo. Estrados de futuro eterno, de identidad, de país.

Ana Elena Mallet
Curadora

 

 

 

Autor no identificado, Tlatelolco, s/f. Colección Ricardo B. Salinas Pliego.

 

La imagen que estoy viendo me lleva a tres reflexiones: cómo el tiempo ha transitado a través de un monumento arqueológico. Después, el tiempo colonial da la idea de que estuviera sobre las ruinas, como en realidad ocurrió con la Conquista. Y tercero, el movimiento del 68, dirigido desde el edificio Chihuahua, que es el que aparece atrás de la Iglesia de Santiago Tlatelolco. Realmente es una foto histórica. Lo que vemos es parte de nuestra historia. Ese tránsito del tiempo, de lo prehispánico a lo colonial y moderno, es lo primero que me inspiró esto que estamos viendo.

Eduardo Matos Moctezuma
Arqueólogo

 

José María Lupercio, Indígena huichol, circa 1905. Colección Ricardo B. Salinas Pliego.

José María Lupercio (Guadalajara, Jalisco, 29 de diciembre de 1870 - Ciudad de México, 2 de mayo de 1929). Estudió primero Pintura, en el taller de Félix Bernardelli, donde conoció a Gerardo Murillo, el famoso Dr. Atl, a Rafael Ponce de León y a Jorge Enciso. Posteriormente, se decidió por el oficio de fotógrafo, tras encargarse del taller fotográfico de Octaviano de la Mora. Después de mudarse a la Ciudad de México, fue designado fotógrafo del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, cargo que desempeñó hasta su muerte.

La obra de Lupercio tuvo un impacto notable en la fotografía mexicana. Obtuvo importantes reconocimientos, entre los que destacan la me- dalla de plata en la Exposición Universal de París, en 1900; medalla de plata en la Exposición Panamericana en Búfalo (Nueva York), en 1901; diploma de honor en el Primer Concurso de Fotografía realizado en Madrid, en 1903; y medalla de oro en la Exposición Universal de San Luis, Misuri, en 1904.

 

Este retrato de un indio huichol, tomado por José María Lupercio a principios del siglo XX, me parece realmente evocativo. El hombre mira con intensidad; nos intriga saber qué es lo que estaría pensando. Los huicholes han conservado tradiciones milenarias, a pesar de su contacto por siglos con la cultura occidental. En el lado izquierdo se asoman dos flechas, seguramente acompañadas por un arco; esto se relaciona con las tradiciones de cuando eran recolectores y cazadores nómadas. Si bien ahora son sedentarios, todavía conservan la caza ritual del venado, elemento fundamental de la cosmovisión huichol. El peyote, el maíz y el venado forman una potente trilogía de dioses. Si se mira con detenimiento, este retrato revela rasgos fundamentales de la cultura huichol. 

Pablo Ortiz Monasterio
Fotógrafo



Te podría interesar

Fantasía e imaginación: Der Traum, una pantomima de Johann Michael Haydn

El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo aborda la pantomima Der Traum (El sueño) de Johann Michael Hay...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Alice Sara Ott toca a Ravel

El poeta Marco Antonio Campos nombra poéticamente la música de una de las grandes artistas contemporáneas,...

Por Marco Antonio Campos

Festival Internacional Cervantino: un festival con raíces de medio siglo

Sergio Vela, director general de Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, nos habla de la historia del Festival...

Por Sergio Vela

En busca del tiempo perdido. Una arquitectura en el tiempo

Conmemoramos el centenario luctuoso de Marcel Proust (1871-1922) con este ensayo de una de sus más grandes estudiosas en...

Por Luz Aurora Pimentel Anduiza

Cuatro viñetas de Glenn Gould

En 2022 conmemoramos los 90 años del nacimiento de Glenn Gould (1932-1982) y los 40 de su muerte. Ricardo Miranda, piani...

Por Ricardo Miranda

La costa aún sin mar. Invitación a la lectura de Trilce de César de Vallejo

Festejamos el centenario de la obra cumbre de la vanguardia poética en lengua española, Trilce, del poeta peruano...

Por Emiliano Delgadillo Martínez

Juego de espejos: Calderón de la Barca y E. T. A. Hoffmann

El investigador Alberto Pérez Amador Adam diserta sobre el legado del dramaturgo Calderón de la Barca en la Alema...

Por Alberto Pérez-Amador Adam

Una muchedumbre de voces en el páramo

Este octubre se cumplirán cien años de la publicación de uno de los poemas más importantes del sigl...

Por David Huerta

Festival Internacional del Órgano Barroco: treinta años de fuelles y teclados

Celebramos los treinta años del Festival Internacional del Órgano Barroco con esta entrevista de Juan Arturo Bren...

Por Juan Arturo Brennan