Ruiseñor o mirlo ¿cuál podría acompañarla? Alice Sara toca en azul, en niebla azul, notas que se oyen leves y lentamente bajan al alma. Bella, perfectamente delgada, Alice Sara Ott –rostro afilado, negro cabello lacio, torso que roza la sensualidad, brazos y dedos delgados–, delgados los dedos, como si no tocaran las teclas, las manos hechas de música, los brazos que se alzan por mínimos instantes. Delgadas, delicadísimas las notas de la Pavana, delgados, delicadísimos silencios que suenan cuando las notas desaparecen por centésimas de segundos, o cuando de súbito Alice da golpes enérgicos, y las notas salen y se van en las alas de la paloma azul que nos llamaba ayer, que nos llevaba ayer, que desvolaba ayer, y comprendemos que la tristeza de la música puede ser una manera de la felicidad. Y si Alice baja o alza la cara, parece llorar por la difunta niña de una lejanísima danza del Renacimiento, o acaso porque ella misma la ha creado a su imagen y semejanza, bellísima, perfectamente delgada, y en Alice se hacen uno, se hace uno corazón, espíritu y música, y cuando cesa de tocar y se levanta y se inclina y saluda agradecida desde el proscenio, el público observa que el escenario se ha transmutado en la partitura de la Pavana.


Alice Sara Ott toca a Ravel
El poeta Marco Antonio Campos nombra poéticamente la música de una de las grandes artistas contemporáneas, la pianista Alice Sara Ott, que toca con el alma entera, danza en vuelos azules con las notas y mira al cielo mientras llora.
Te podría interesar
Dona nobis pacem
El laudista e investigador de música antigua Manuel Mejía Armijo nos ofrece la crónica de los instantes ex...
El Gutenberg de la música
¿Qué implicaciones tiene la impresión del Odhecaton en la historia de la música? ¿Cóm...
Claudio Monteverdi (1567-1643): un legado que transformó la música
Fernando Álvarez del Catillo, especialista en la historia de la música, escribe una minuciosa investigació...
Valery Gergiev y la Orquesta Mariinsky se reencuentran con Esperanza Azteca
El musicólogo Luis Pérez Santoja nos habla de los encuentros de la gran Orquesta Mariinsky de San Petersburgo, ba...
Celebración de la diva: Sonya Yoncheva en México
El escritor y crítico Mario Saavedra piensa en el armónico canto de Sonya Yoncheva, quien estuvo por primera vez ...
El mundo al revés
El melómano Fernando Álvarez del Castillo constata que el mundo está al revés y que el arte se enca...
Poemas por Alejandro Albarrán
Poeta, artista plástico y sonoro, además de músico, Alejandro Albarrán (1985) ganó en 2...
Segrel. Morada de música y poesía
Manuel Chávez Ramos dedica un homenaje al grupo de música antigua y novohispana de Segrel, fundado por Carmen Arm...
Grupo Segrel: la vigencia del medievo
El crítico y músico Xavier Quirarte ofrece un panorama de Grupo Segrel, realizando un recorrido por su producci&o...