“¡Ven, ven! Buen chico, déjame florecer para ti, mis esfuerzos amorosos son para ti”; arriba de la imagen, el Leitmotiv de las doncellas-flores. Acto II de Parsifal. Ilustración de Franz Stassen: Parsifal, 15 imágenes del festival escénico sacro de Richard Wagner, circa 1914.
23

Editorial Liber 23


Pocos misterios son tan apasionantes como el que rodea la noción del Grial. Richard Wagner debió haber conocido la leyenda en 1845, mientras investigaba para escribir Lohengrin, aunque su familiaridad con Wolfram von Eschenbach, quien retomó en alemán el relato de Chrétien de Troyes, se remonta a la elaboración del Tannhäuser. El proceso creativo de Parsifal comenzó en 1857; sin embargo, aún debieron pasar veinte años antes de que emprendiera la redacción del libreto, en 1877, y varios más para que concluyera la composición de la que sería su última ópera.

Pese a su trascendencia, Parsifal no se había representado en México. Para celebrar su estreno durante el Liber Festival 2024, ofrecemos en nuestra edición de primavera un tríptico que aborda el tema desde distintas facetas. En el ensayo de apertura, Alberto Pérez-Amador Adam retoma la cuestión que formula precisamente Parsifal en el primer acto del drama homónimo: ¿Qué es el Grial? Para responderla, revisa las fuentes literarias de este concepto, así como sus implicaciones simbólicas y su repercusión en la actualidad, cuando el término “grial” ha pasado de asociarse a un objeto –copa o lanza sagrada– a identificarlo con una persona.

Por su parte, el escritor y melómano Hugo Roca Joglar explora los sentidos del drama iniciático a través de un juego epistolar. En cartas dirigidas a Wagner afirma que “sólo un iluso puede salvar al mundo” y también que “la música es el vínculo más directo hacia lo inexplicable”.

Completamos este breve dosier con una entrevista con Sergio Vela, el artífice del acontecimiento que es presentar esta obra en México, transcurridos casi 142 años de su estreno en el teatro de Bayreuth el 26 de julio de 1882. En conversación con Fernando Fernández, editor de Liber, el director de escena discurre sobre esta aventura iniciática cuya historia conoció siendo un niño; aborda su pasión por Wagner y señala los cambios de la puesta actual, a la que considera una revisión, una versión “corregida y aumentada”, respecto a la que presentó en el Festival Amazonas de Manaos, en 2013.

Si hablamos de obras trascendentes musicales que se han convertido en hitos de la humanidad, la mención a la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven resulta insoslayable. A dos siglos de su estreno, el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, Fernando Álvarez del Castillo nos ofrece un relato de los pormenores de la génesis en la composición y de las impresiones contemporáneas del concierto.

No únicamente esta obra amerita conmemoración, el 29 de mayo se cumplirá un siglo y medio del nacimiento de G. K. Chesterton (1874-1936). Admirado por Borges y Alfonso Reyes –quien tradujo la admirable novela El hombre que fue Jueves–, su estilo dejó indeleble huella en los escritores hispanoamericanos de la primera mitad del siglo XX. El poeta, crítico y ensayista Armando González Torres analiza la vigencia del legado del gran polígrafo británico.

Mirar al otro. Álbumes de México es una exposición fotográfica que incluye una selección de seis álbumes del siglo XIX e inicios del XX, pertenecientes a la Colección Ricardo B. Salinas Pliego. Fue montada en la galería 526 en la Ciudad de México en diciembre de 2023; y en este 2024, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en León, donde permanecerá abierta hasta el 21 de julio de este año. Laura González-Flores nos ofrece una lectura sobre la publicación del libro homónimo, editado por Arte & Cultura Grupo Salinas, memoria y registro de la exposición.

En la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara se entregó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Durante la laudatio pronunciada en la ceremonia del 25 de noviembre de 2023, la novelista Verónica Murguía destacó: “La poesía nos hace ver la vida como algo deslumbrante, intenso y vital”. Brindamos a nuestros lectores esta memorable semblanza de la persona y la obra de la gran poeta Coral Bracho.

Para concluir, Raúl Falcó reflexiona sobre la “desdicha de Babel”, el problema de la traducción,donde nos recuerda que “traducir es reescribir”.

Celebración y conmemoración del renacimiento que implica todo ciclo, nuestra edición primaveral, además de una invitación a recordar la vigencia de las grandes obras del arte y la cultura, sean pretéritas o contemporáneas, es también una invitación al reencuentro consigo mismo y con los otros mediante el insustituible diálogo que propicia la lectura.


Continúa leyendo esta edición de Liber

Literatura

¿Quién es el Grial?

¿Qué significa el nombre “Grial”? ¿Es un objeto, o una persona, o un misterio? El filól...

Por Alberto Pérez-Amador Adam

Te podría interesar

La desdicha de Babel

Raúl Falcó medita sobre los problemas de la traducción. Si “cada lengua lo es todo para sí mi...

Por Raúl Falcó

Mirar al otro, una colección de colecciones

La curadora e investigadora Laura González-Flores, especialista en fotografía, reseña el libro Mirar al ot...

Por Laura González

Presentación del número 22 de la revista Liber, dedicado en homenaje a Gabriel Zaid, por Christopher Domínguez, Jesús Silva Herzog y Sergio Vela.

En El Colegio Nacional, máxima cátedra del país, se presentó el pasado febrero el número 22 ...

Abre su umbral el tiempo

“La poesía nos hace ver la vida como algo deslumbrante, intenso y vital”, asevera la poeta Coral Bracho. La ...

Por Verónica Murguía

G. K. Chesterton: la certeza y el misterio

Celebramos los 150 años del nacimiento del escritor Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) con este ensayo de Armando Gonz...

Por Armando González Torres

La Novena sinfonía: un lenguaje para todos

El 7 de mayo de 1824 se estrenó en Viena la Novena sinfonía de Beethoven. Celebramos el bicentenario de esta obra...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Sobre Parsifal, serias consideraciones sobre una aventura operística emocionante

Sergio Vela, director escénico de Parsifal, conversa con Fernando Fernández sobre las implicaciones del estreno e...

Por Sergio Vela y Fernando Fernández

Sólo un iluso puede salvar al mundo

“La música es el vínculo más directo que las personas tenemos hacia lo inexplicable”, afirma H...

Por Hugo Roca Joglar