Editorial Liber 13


Si hay un modelo de estadista culto e impulsor de las artes y las ciencias, al punto que forjó un idioma y contribuyó a definir una literatura, tal es Alfonso X. Nacido en Toledo en 1221, el rey de Castilla y León es precursor del pensamiento renacentista al propiciar el ecumenismo cultural, además de elaborar una obra que influiría en ámbitos tan diversos como la jurisprudencia, la astrología, la música o el ajedrez.

A la vastedad del scriptorium del Rey Sabio, cuyo octavo centenario natal se celebra este 23 noviembre, dedicamos en este número 13 un dosier con reflexiones en torno a la conformación del castellano como una lengua de Estado; el auspicio de la Escuela de Traductores de Toledo y la trascendencia del corpus traducido; así como un panorama de la copiosa bibliografía alfonsí y de las cantigas galaico-portuguesas, el aporte lírico más importante del monarca.

Este año pródigo en efemérides trascendentes, conmemoramos asimismo el segundo centenario de Charles Baudelaire –9 de abril de 1821–, si no padre de un idioma, como lo fueron Dante y Alfonso X, sí patriarca de la poesía moderna y de la emergencia de una nueva estética, un “nuevo estremecimiento”, como lo llamara Victor Hugo. El poeta Jorge Esquinca nos ofrece un cabal retrato de quien fuera proclamado “primer vidente, rey de los poetas” por uno de sus discípulos más célebres: Jean-Arthur Rimbaud. Igualmente evocamos, a cien años de su muerte, a otro genio galo: Camille Saint-Saëns, compositor cuya huella se aprecia en variadas formas musicales. Afamado por la ópera Sansón y Dalila y el poema sinfónico Danza macabra, fue también autor de sinfonías, conciertos para piano y violín, música de cámara y piezas religiosas. Presentamos un ensayo que aborda su controvertida sexualidad y la relación con las constricciones morales de su época.

En la obra de Roberto Calasso, erudición y sensibilidad se conjugaron hasta decantar un estilo elegante, sugestivo e inédito que es una lección moral. Fallecido recientemente, su partida mortal coincidió con el alumbramiento de sus últimos dos libros. Ofrecemos emotivas reflexiones sobre su obra y su presencia en México de dos de sus mejores lectores en nuestro país.

En este periodo de pandemia, cuyas consecuencias aún no asimilamos, antiguos saberes se retoman. Como los efectos terapéuticos de la música. Además del testimonio del músico Manuel Mejía Armijo sobre el papel curativo de las cantigas alfonsís, el músico y melómano Ricardo Miranda recapitula sobre los grandes pianistas y los beneficios que la interpretación de dicho instrumento obra en nuestro ánimo.

Nutrido como las cosechas otoñales, este número de Liber nos abre caminos que son otras tantas perspectivas sobre el arte y la cultura, y cómo esta pareja tan ligada a las más nobles aspiraciones humanas, además de ilustrarnos, contribuye a nuestro bienestar.


Continúa leyendo esta edición de Liber

Historia

Devoción, dolencias y vivencias con la música de las cantigas

Dos expertos en cultura medieval, Carmen Armijo y Manuel Mejía, honran en tándem la memoria de Alfonso X el Sabio...

Por Manuel Mejía Armijo

Te podría interesar