Los tlaxcaltecas reciben a Hernán Cortés con obsequios abundantes. Doña Marina, quien levanta la mano, aparece representada como mediadora e intérprete entre Cortés y sus anfitriones. Lienzo de Tlaxcala, lámina 7, versión de Alfredo Chavero, 1892. Fuente: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
27

Editorial Liber 27


Durante la primavera, las frondas de las jacarandas tiñen el cielo y el paisaje urbanos de su característico matiz lila. Singularmente, este color es el distintivo de quienes reivindican el legado y la lucha femenina, cuyo día emblemático es el 8 de marzo, efeméride que conmemora la huelga de las mujeres en la Rusia revolucionaria. Por ello, en nuestro número 27, el inicio del nuevo ciclo coincide con la celebración de varias creadoras y protagonistas de la cultura.

Reconocer la impronta femenina en la historia es un gesto de justicia primordial. En marzo de 1519, después de la batalla de Centla, el señor de Potonchán ofreció a Hernán Cortés, como tributo, veinte mujeres esclavas, entre ellas, Malintzin, el nombre real de quien se convertiría en el puente lingüístico para el encuentro entre los españoles y los aztecas. Para rememorar los orígenes de esta trascendental figura, ofrecemos en nuestras páginas el testimonio original de Bernal Díaz del Castillo, descrito en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

Rosario Castellanos (1925-1974), a decir de Elena Poniatowska, “establece el punto de partida intelectual de la liberación de las mujeres en México”. En ocasión del centenario de la oriunda de Comitán, Chiapas, otra escritora, Rosa Beltrán, discurre sobre la influencia modélica que imprimió a las siguientes generaciones de escritoras, quienes han encontrado en esta obra monumental, que abarca diversos géneros, un ideal literario y un ejemplo de vida.

Recuperar y reconocer la aportación de las compositoras fue el eje temático de la edición XXXVI del Festival de Música de Morelia. El musicólogo Juan Arturo Brennan nos brinda una amena crónica de los conciertos y recitales a los que asistió; entre ellos, los de Rokas Valuntonis, Art-Trio, Glass Duo, del trío Bamberg Baroque, del dueto de Roeland Hendrikx con Luis Esteban Cruzaley y del dueto de Alex Mercado con Raúl Vizzi y, finalmente, del Ensamble Femenino “Kitty Macouzet de Bernal”.

Una mujer que, asimismo, sirvió de enlace entre dos mundos, en este caso el del arte internacional y el mexicano, fue Inés Amor (1912-1980), fundadora y directora de la Galería de Arte Mexicano. La ilustradora y diseñadora Eréndira Derbez explora el papel que la galerista desempeñó en la formación del sistema del arte y la cultura en México, además de abordar la relación entre los artistas extranjeros –varios de ellos exiliados en nuestro país– y los nacionales.

De índole distinta es la conmemoración Parsifal: estreno en México, documental, dirigido por Jaime Casanova, para preservar la representación de la ópera Parsifal en el Liber Festival de 2024. Felipe Jiménez reseña las experiencias y testimonios de los participantes en esta histórica puesta en escena, desde el director, Sergio Vela, y el elenco hasta el equipo de producción. Al respecto, varios de los entrevistados aluden al impacto emocional que les provocó Parsifal.

Morton Feldman (1926-1987) aportó una nueva concepción del acontecimiento musical. El pianista y musicólogo Ricardo Miranda examina la obra de este compositor, quien al suscitar una inaudita experiencia del tiempo nos permite recuperar una mirada primigenia para enfrentar la música. Asimilando la idea de John Cage sobre “dejar ser” a los sonidos, Feldman consideró a la música como una entidad plástica a la que se puede moldear y concebir bajo innovadores criterios.

De muy distinto registro musical, pero igualmente forjador de nuevas identidades, fue Jaime Nunó (1824-1908), quien compuso la música del Himno nacional mexicano. La historiadora y musicóloga Yael Bitrán Goren aborda la vida y obra de este músico, quien dejó huella en Estados Unidos, Cuba y, particularmente, en México, país al que estimó su verdadera patria.

La patria no se limita a una noción abstracta, representada por símbolos; el lenguaje es también una forma de arraigo. Galardonado recientemente con el Premio Mazatlán de Literatura 2025 por su libro de cuentos Jardín de noche, Fabio Morábito recapitula, en la entrevista con Mónica Maristain que presentamos, su universo narrativo y la condición de escribir en una lengua distinta, pues su idioma natal es el italiano.

Si para un escritor la patria es el lenguaje, para otros constituye un territorio susceptible de apropiación. Alfonso Leal Güemes reflexiona sobre la serie pictórica más reciente de Juan Luis Bonilla Ruiz, quien transforma la cartografía de la República mexicana en un vehículo de comunicación personal con mucho de mancia.

A menudo visto como un emblema de postergación y vacilación, Hamlet es, a decir de Raúl Falcó, artífice de una dimensión temporal paralela a la sucesión de acontecimientos, que le permite anticiparse a las circunstancias. Así, el protagonista de la tragedia más famosa de William Shakespeare emerge como un estratega en vez de como un personaje timorato.

Llamado “Padre de la benevolencia musical”, elogiado por Wagner, quien dijo de él que había sido “un maestro serio y honorable en su arte”, Louis Spohr (1784-1859), a despecho de la gloria que disfrutó en su época, en la nuestra es un compositor poco conocido. Fernando Álvarez del Castillo pondera el legado de quien fue, asimismo, un virtuoso violinista y un aclamado director de orquesta.

Con este recorrido, bajo los augurios luminosos del despertar de las lilas en la dormida tierra, los invitamos a leer esta edición con la que empezamos nuestro año editorial.

 


Continúa leyendo esta edición de Liber

Historia

Malinche: la historia verdadera

Con motivo del estreno en México de Malinche: el musical de Nacho Cano, publicamos dos capítulos de La historia v...

Por Bernal Díaz del Castillo

Te podría interesar

El tiempo en Hamlet

Raúl Falcó medita sobre los diversos niveles y formas del tiempo en Hamlet. ¿Cómo es el diseñ...

Por Raúl Falcó

El mapa y el laberinto. La pintura de Juan Luis Bonilla Rius

El escritor Alonso Leal Güemes diserta sobre la nueva serie de pinturas de Juan Luis Bonilla Rius. Estas obras se basan en...

Por Alonso Leal Güemes

“La literatura es mi manera de sentirme real ante la vida”. Fabio Morábito

La periodista Mónica Maristain entrevistó a Fabio Morábito a propósito de Jardín de noche, g...

Por Mónica Maristain

Jaime Nonó, Nunó, Nuno, un músico americano nacido en Cataluña

En 2024 celebramos el bicentenario natal de Jaime Nunó (1824-1908). Su composición Dios y libertad, ganó e...

Por Yael Bitrán Goren

El viento bajo la puerta: 99 años de Morton Feldman

El pianista y musicólogo Ricardo Miranda medita sobre la música contemplativa y atemporal de Morton Feldman (1926...

Por Ricardo Miranda

Louis Spohr: padre de la benevolencia musical

El musicólogo Fernando Álvarez reflexiona sobre la importancia del violinista, director y compositor alemá...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Registro del histórico estreno de Parsifal en México

Para conmemorar la presentación de la ópera Parsifal en el Liber Festival de 2024, se realizó el documenta...

Por Felipe Jiménez

La Galería de Arte Mexicano y la aportación extranjera *

Recientemente Bonilla Artigas Editores publicó Inés Amor y los primeros años de la Galería de Arte ...

Por Eréndira Derbez

Morelia musical 2024: una muestra

El crítico de música Juan Arturo Brennan nos ofrece una visión panorámica de la edición 36 d...

Por Juan Arturo Brennan