Música

Siete conciertos para celebrar los 250 años de Beethoven

En el marco del 250.º aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, queremos compartirles una serie de siete programas musicales, presentados por el crítico musical Juan Arturo Brennan; una selección significativa que propone explorar algunos de los diversos géneros y formas que abordó Beethoven, así como los distintos períodos de su desarrollo como compositor.

Por Juan Arturo Brennan

Estudiar a Ludwig van Beethoven, recordar su perfil biográfico, celebrarlo y divulgarlo, pero sobre todo, escuchar su música gozosamente, tiene sentido siempre. Por razones puntuales, tiene aún más sentido en el año 2020, que marca el aniversario 250 de su nacimiento, ocurrido en Bonn, Alemania, el 16 diciembre de 1770.

Entre todos los grandes compositores de la historia, Beethoven es sin duda el que evoca los sentimientos más poderosos, porque a la calidad, variedad, energía y profundidad de su música se añade una historia personal llena de episodios turbulentos, de pasiones arrebatadas, de obstáculos por superar, de triunfos en contra de las probabilidades y, destacadamente, de una voluntad a prueba de todo. Los musicólogos Joseph Kerman y Alan Tyson hacen esta breve pero certera descripción de Beethoven:

“Sus logros tempranos, como compositor y ejecutante, lo muestran extendiendo la tradición clásica vienesa que había heredado de Mozart y Haydn. A medida que la aflicción personal, marcada entre otras cosas por la sordera, y su incapacidad para establecer relaciones emocionales felices, aumentaba, comenzó a componer en un estilo cada vez más individual, y hacia el final de su vida escribió sus obras más sublimes y profundas. Por su éxito en combinar la tradición, la exploración y la expresión personal, llegó a ser considerado como la figura musical dominante del siglo XIX, y prácticamente ningún compositor significativo desde su época se ha sustraído a su influencia o ha evitado reconocerla. Por el respeto que sus obras inspiran a los músicos, y por la popularidad que han disfrutado entre públicos amplios y numerosos, Beethoven es probablemente el compositor más admirado en la historia de la música occidental”.

Hasta aquí las palabras de Kerman y Tyson. Esta apreciación de Beethoven y su música es compartida por la mayoría de los especialistas, y es una de muchas muestras de que, en efecto, su música y su figura ocupan un lugar preeminente dondequiera que se hace música, se escucha música o se discute la música. Como parte de esa continua y enriquecedora discusión, he aquí una serie de siete programas articulados alrededor de distintas áreas de la producción de Beethoven, una selección necesariamente breve pero a la vez significativa que propone explorar algunas de las diversas formas y géneros que abordó, así como los distintos períodos de su desarrollo como compositor.

Esta serie de programas conmemorativos, es realizada en estrecha y fructífera colaboración entre Arte & Cultura Grupo Salinas y Naxos en español.

Escuchemos, pues, la música de Ludwing van Beethoven, y a través de ella, percibamos también la huella benéfica y duradera de un espíritu creador indomable. 

 

Programas

 

Siete variaciones y dos sonatas para violonchelo y piano

Programa 1

 

Una tríada de cuartetos: los "Razumovsky"

Programa 2

 

Tres sonatas para violín y piano (núm. 5, 6 y 7)

Programa 3

 

Tres sonatas y tres bagatelas para piano

Programa 4

 

Un par de tríos: El Archiduque y el Fantasma

Programa 5

 

Un himno a la libertad y al amor

Programa 6

 

Otras tres sonatas para violín y piano (núm. 4, 8 y 9)

Programa 7

 

 

 



Te podría interesar

PIERRE BOULEZ: CONEXIONES

Conmemoramos el centenario natalicio del compositor Pierre Boulez (1925-2016) con estas apreciaciones del musicólogo Jua...

Por Juan Arturo Brennan

Un ‘medallón’ para don Sergio García Ramírez

Sergio García Ramírez (1938-2024) falleció el 10 de enero de este año. El pasado 8 de octubre el Se...

Por Javier Garciadiego

Un poema de Vicente Quirarte

Fernando Fernández, editor de la revista Liber, se suma al festejo por los 70 años del poeta Vicente Quirarte ref...

Por Fernando Fernández

Il Bel Marcello

A 100 años del nacimiento de Marcello Mastroianni (1924-1996), 85 de su debut en el cine y 63 de su consagración ...

Por Nicolás Alvarado

XIV. Un poema

Celebramos el cumpleaños 70 de Vicente Quirarte con la publicación de este poema, aparecido originalmente en el l...

Por Vicente Quirarte

LA DECENA CLÁSICA DE VICENTE QUIRARTE

Para festejar los setenta años del escritor Vicente Quirarte publicamos este ensayo del poeta Ernesto Lumbreras, en el q...

Por Ernesto Lumbreras

Leonora Carrington: la paciente inglesa en México

El escritor Mauricio Montiel Figueiras reflexiona sobre la vida y obra de Leonora Carrington (1917-2011). Nacida en Lancashire,...

Por Mauricio Montiel Figueiras

Jan Hus y el Concilio de Constanza

El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo analiza el legado del teólogo y filósofo checo Jan Hus ...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Cervantes o el Caballero de los espejos

Raúl Falcó medita sobre los juegos de espejo cervantinos y los desdoblamientos autorales en El Quijote, en los qu...

Por Raúl Falcó