Música

Variación 19. Bitácora de un viaje beethoveniano o del escape de las fauces de un perro en Internet

En este texto, Monserrat Pérez Lima hace un juego en el que simula una navegación por Internet para realizar un recorrido que va desde discusiones hasta proyectos novedosos en torno a la música de Beethoven, como el del pianista Paul Barton que ejecuta la música del genio para un elefante de Tailandia, o la Orquesta Filarmónica de Rotterdam que interpreta la Novena por videollamada.

Et quacumque viam dederit fortuna sequamur. 
Viaje al centro de la Tierra. Julio Verne.

 

Añoramos el pasado, pero también disfrutamos las ventajas del presente. Lo que para unos es una maldición, para otros se convierte en posibilidad… ¡Estamos conectados! Hoy más que nunca encontramos en Internet herramientas del modo de vida actual y, al mismo tiempo, casi un presagio del tiempo futuro. Nos encontramos en la sociedad red, pues como afirma el sociólogo español Manuel Castells, esta es “la estructura social de nuestro tiempo, la trama de nuestras vidas”, como lo fuera la sociedad industrial del siglo pasado. Así, conectados en el resguardo del sofá más cómodo del hogar, vamos de México a Japón, con escalas en Reino Unido, Francia, India y España, para aterrizar finalmente en Alemania… Bienvenidos al tour oficial de Ludwig van Beethoven, comenzaremos confirmando este nombre en el buscador de su preferencia; cuidando de no confundir con la búsqueda de “el perro beethoven”. Emprenderemos un viaje muy especial entre noventa y dos millones de textos e imágenes, veintiocho millones de videos y más de cien mil millones de horas de música del compositor, boleto redondo sólo con un click.

Beethoven Elefante

Canal de Paul Barton-Elephants World, Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor opus 27/2, sitio en línea: https://www.youtube.com/watch?v=_4AcjvsVn5k.

Las opciones son diversas: probablemente algunos queden atrapados en las fauces de la película noventera de Brian Levant, tal vez otros terminen con la Amada inmortal (Bernard Rose, 1995) y otros más audaces en las profundidades de Mauricio Kagel y su Ludwig van (1970). Como Beethoven mismo y su música, uno puede adentrarse en la red y enseguida perderse entre dilemas que a su vez son posibilidades tan increíbles como el proyecto Piano for Elephants de Paul Barton, quien interpreta la Sonata para piano n.º 14 opus 27-2 para un viejo elefante en Tailandia. Las orejas del enorme animal reaccionan, y este se une al intérprete meneando la trompa, escucha atento, guarda silencio, mucho más que algunas personas en los conciertos. A propósito de la Sonata quasi una fantasia, como la describiera el compositor, esta es su obra más buscada por los internautas –más de cuarenta millones de reproducciones–, aunque como Claro de luna, calificativo que le diera el poeta Ludwig Rellstab. Aprovechando la parada, detengámonos a observar esta ardiente discusión en Twitter: click, clicktouch-touch si es que usa pantalla táctil–… Beethoven ¿era negro? preguntan unos y defienden otros, en un dilema que al parecer comenzó tras una publicación de 1930 y que regresó al debate en las redes sociales. Entre la confusión y el desenfreno nos hemos extraviado un poco, por allá unos preguntan si realmente era sordo, otros más, si escribió una décima, dé-ci-ma: “Estrofa poética de diez versos octosílabos que riman con una estructura”. ¡No!, ¡no esa décima Google!… Borrar; de nuevo: “La décima de Beethoven”. Click, click… Al parecer alguien la pretende terminar con inteligencia artificial… pero, ¿qué no el musicólogo Barry Cooper había hecho ya una versión? Esperen, ¿acaso es ese un cómic sobre el compositor?; ¡sí!, ese The Final Symphony: A Beethoven Anthology… Por allá leemos: “El sordo no oye, pero bien que compone”; al parecer ni Beethoven ha logrado escapar a la agudeza de los memes de Facebook… ¿Escuchan? Es la Orquesta Filarmónica de Rotterdam interpretando el final de la Novena sinfonía por videollamada, modalidad que ya no parece tan extraña después de que muchos más se unieron a la fiebre de los conciertos en línea, aunque es preferible esa fiebre a… ¡por fin, una parada oficial! La Beethoven-Haus en Bonn; adentrémonos en el que fuera refugio del compositor durante diez años antes de partir a Viena, dejen que los atrape el murmullo de la sinfonía, parece un susurro ahogado tal como escuchara Beethoven… Nuestro viaje no ha terminado, no mientras su música siga recorriendo nuestras neuronas, no mientras estas sigan tejiendo dudas, debates y posibles respuestas, pero cuidado con enredarse entre la maraña de enlaces… ¡Silencio!; el explorador está vacío: B-e-e-t-h-o-v-e-n. El siguiente viaje está por empezar, ¿listos?; presionen “buscar”.

Beethoven oye

Beethoven, escultura en yeso de Luigi Colani, 2002.
El oído de Beethoven. Fuente: Beethoven-Hauss Bonn, sitio en línea: https://www.beethoven.de/en/beethoven#beethovens-ear.

 

Rotterdam novena

Rotterdams Philharmonisch Orkest interpretando la Novena sinfonía a distancia. Fuente: Rotterdams Philharmonisch Orkest, sitio en línea: https://www.youtube.com/watch?v=3eXT60rbBVk.

 

Final Symphony: A Beethoven Anthology, novela gráfica de Brandon Montclare y Frank Marraffino; ilustración de David Mack. Fuente: Deutsche Grammophon, sitio en línea: https://www.deutschegrammophon.com/ en/composers/ludwig-van-beethoven/news/the-lifeof- beethoven-to-be-celebrated-with-original-novel-tomark- 250th-birthday-259544.
Final Symphony: A Beethoven Anthology, novela gráfica
de Brandon Montclare y Frank Marraffino; ilustración de
David Mack. Fuente: Deutsche Grammophon,
sitio en línea: https://www.deutschegrammophon.com/
en/composers/ludwig-van-beethoven/news/the-lifeof-
beethoven-to-be-celebrated-with-original-novel-tomark-
250th-birthday-259544.

 

 


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven

Para conmemorar el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, Liber reúne, en este número dedicado al genio de Bonn, 33 variacion...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

PIERRE BOULEZ: CONEXIONES

Conmemoramos el centenario natalicio del compositor Pierre Boulez (1925-2016) con estas apreciaciones del musicólogo Jua...

Por Juan Arturo Brennan

Un ‘medallón’ para don Sergio García Ramírez

Sergio García Ramírez (1938-2024) falleció el 10 de enero de este año. El pasado 8 de octubre el Se...

Por Javier Garciadiego

Un poema de Vicente Quirarte

Fernando Fernández, editor de la revista Liber, se suma al festejo por los 70 años del poeta Vicente Quirarte ref...

Por Fernando Fernández

Il Bel Marcello

A 100 años del nacimiento de Marcello Mastroianni (1924-1996), 85 de su debut en el cine y 63 de su consagración ...

Por Nicolás Alvarado

XIV. Un poema

Celebramos el cumpleaños 70 de Vicente Quirarte con la publicación de este poema, aparecido originalmente en el l...

Por Vicente Quirarte

LA DECENA CLÁSICA DE VICENTE QUIRARTE

Para festejar los setenta años del escritor Vicente Quirarte publicamos este ensayo del poeta Ernesto Lumbreras, en el q...

Por Ernesto Lumbreras

Leonora Carrington: la paciente inglesa en México

El escritor Mauricio Montiel Figueiras reflexiona sobre la vida y obra de Leonora Carrington (1917-2011). Nacida en Lancashire,...

Por Mauricio Montiel Figueiras

Jan Hus y el Concilio de Constanza

El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo analiza el legado del teólogo y filósofo checo Jan Hus ...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Cervantes o el Caballero de los espejos

Raúl Falcó medita sobre los juegos de espejo cervantinos y los desdoblamientos autorales en El Quijote, en los qu...

Por Raúl Falcó