28

Carta Editorial Liber 28


En el discurso de clausura del Congreso de Intelectuales por la Paz, desarrollado en Valencia en agosto de 1937, el poeta Antonio Machado definió la cultura como “una actividad generosa” cuya defensa “lleva implícitas las dos más grandes paradojas de la ética: solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da”.

En este 2025, cuyo meridiano hemos alcanzado con el inicio del verano, celebramos varios acontecimientos que corroboran esta idea de la historia humana como una suma de aportaciones: el quinto centenario natalicio de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), el sesquicentenario del nacimiento del propio Machado (1875-1939) y el centenario natal de Ignacio López Tarso (1925-2023). Cada uno en su campo, personajes que aportaron su huella al legado artístico.

En 2018, como preámbulo a un concierto excepcional del ensamble italiano Odhecaton, nuestro director Sergio Vela dictó una conferencia en torno a Palestrina y el triunfo de la polifonía. En ella definió la Missa Papae Marcelli como un referente paradigmático de la construcción polifónica y una demostración de que la armonía es compatible “con la pureza de la melodía y la inteligibilidad del texto cantado”. Contrariamente a los reparos del Concilio de Trento, que exigió su regulación para que los fieles no se distrajeran del mensaje divino, hoy la polifonía es considerada “una forma musical llena de significado para la oración y para la vida cristiana”, según palabras recientes del papa León XIV.

Pocas cantantes han sido tan destacadas y trascendentales en el arte lírico del último medio siglo en México como Lourdes Ambriz. Con más de cuarenta años de carrera y un sinfín de reconocimientos internacionales, la soprano ha interpretado papeles emblemáticos en los principales escenarios del mundo del repertorio operístico. Celebramos a nuestra querida Lulú con un pequeño dossier que enaltece tanto su arte como su calidad humana. Sergio Vela, Ricardo Miranda, Claudio Valdés Kuri, Encarnación Vázquez y Nurani Huet son las voces que integran este conjunto, al cual complementa una útil cronología de las actuaciones de Ambriz en el Palacio de Bellas Artes.

Entre los poetas más queridos y populares, ninguno como Antonio Machado (1875-1939). Nos sumamos a la conmemoración que une a todo el orbe hispanoparlante, el festejo por los 150 años de su natalicio, con la publicación de “Machado en las alturas”, ensayo en el que David Huerta analiza “A orillas del Duero”. A juicio suyo, la poesía del autor de Campos de Castilla “no será materia del olvido mientras haya lectores despiertos, mientras aliente en alguien la lengua castellana”.

Nacho Cano, creador de Malinche, el musical, pondera a esta figura primordial para el México moderno como “la mujer más importante en la construcción de América”. Ofrecemos a nuestros lectores un reportaje que recoge testimonios de los creadores, intérpretes y responsables de la “la producción original en español más exitosa de todos los tiempos”, como la pondera nuestro colaborador Felipe Jiménez.

Factor clave en la determinación de Rusia de invadir Ucrania ha sido la religión. Esta idea sustenta Una guerra ortodoxa: Rusia, Ucrania y la religión, 1988-2024, la obra de Jean Meyer publicada recientemente que complementa Historia de Rusia y sus Imperios. Para comprender esta alianza entre el gobierno de Putin y la Iglesia ortodoxa rusa, Sofía Zamorano conversó con el historiador francomexicano.

Si la arquitectura mexicana contemporánea tiene un estilo distintivo es obra de Luis Barragán (1902-1988). Apasionados del único mexicano en ganar el prestigioso Premio Pritzker, el poeta Fernando Fernández y el arquitecto Juan Palomar conversan en torno a la importancia de la visión arquitectónica de esta personalidad esencial “de nuestra cultura moderna”.

Maximiliano de Habsburgo (1832-1867) fue un espíritu sensible, dotado de una insaciable curiosidad y apetito de conocimientos. Observador atento de la naturaleza y las costumbres de los países que visitó, su talento plástico se aprecia en su diario de adolescente. El historiador Aurelio de los Reyes presenta y comenta siete dibujos del efímero emperador de México que “atestiguan los avances de su aprendizaje en el dominio de la línea”.

Macario es un personaje esencial de la identidad y la cultura mexicanas; y su intérprete, Ignacio López Tarso (1925-2023), uno de los actores mexicanos más icónicos y apreciados. Felipe Jiménez conmemora el siglo de su nacimiento con una emotiva semblanza del protagonista de El hombre de papel, El gallo de oro y Nazarín de Luis Buñuel, además de la emblemática película de Roberto Gavaldón.

En La tierra baldía de T. S. Eliot, tan en deuda con el tema de la esterilidad de la tierra ligada a la impotencia del Rey Pescador, figura un verso en francés. El propio poeta inglés aclara que procede de un poema de Paul Verlaine. El poeta Luis Vicente de Aguinaga nos ofrece su traducción del soneto “Parsifal”, junto con la historia de su escritura, sus fuentes y un análisis de su tema, el cual se inspira en el “festival sacro” homónimo de Richard Wagner.

Con el eco de la voces de niños “que cantan en la cúpula”, durante la contemplación y adoración del “vaso puro, gloria y símbolo / donde resplandeció la sangre verdadera” (Verlaine, en la versión de Aguinaga), los invitamos a leer el número 28 de Liber. Sirva igualmente esta entrega veraniega como un recordatorio de que la cultura es el espacio donde las voces de los muertos continúan en diálogo con las de nosotros los vivos.


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música y ópera

Palestrina y el triunfo de la polifonía

A 500 años del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), Sergio Vela nos habla de este ilustre composi...

Por Sergio Vela

Te podría interesar

Ignacio López Tarso (1925-2023): el sacerdocio de la actuación

El pasado 15 de enero se conmemoraron cien años del nacimiento de Ignacio López Tarso (1925-2023), reconocido com...

Por Felipe Jiménez

Dueña de las llaves de la vida

Por Nurani Huet Cortés

Una compañera de vida

Por Encarnación Vázquez

Lourdes, Emperatriz de México

Por Claudio Valdés Kuri

Laudatio admirabilis operis

Por Sergio Vela

Lourdes Ambriz. Homenaje

Al saludar la trayectoria y figura de la gran soprano Lourdes Ambriz no hacemos sino devolver un poco del aprecio y admiraci&oa...

Por Ricardo Miranda

Malinche, el musical: celebración del mestizaje

El pasado 28 de marzo se estrenó en México Malinche, el musical de Nacho Cano. Felipe Jiménez recrea las v...

Por Felipe Jiménez