Hace once años nació Design Week Mexico, una plataforma que impulsa y fomenta el diseño mexicano. A través de México Territorio Creativo y de Arch Days, Design Week Mexico organiza anualmente una semana dedicada al diseño con exhibición de piezas, estructuras efímeras, fotografías, videos, conferencias, entre otras actividades nacionales e internacionales. Esta vez Design Week no se limitó a una sino a tres semanas de actividades simultáneas. Emilio Cabrero, director de México Territorio Creativo, comentó que en esta edición 2019 se cumplieron satisfactoriamente las metas impuestas y fuera de lo esperado, Design Week Mexico rompió récord de asistencia.
Dentro de este programa de actividades enfocado al diseño, se invita a un estado de la república y a un país; en esta edición fueron Yucatán y Cuba, respectivamente. Tanto cubanos como yucatecos trabajaron para la muestra Visión y tradición. Participaron 76 artesanos, que colaboraron con diseñadores cubanos y mexicanos. La experiencia derivó en la realización de 30 piezas, elaboradas con henequén (costurado y del telar de cintura), filigrana, jipijapa, urdido, macramé, piedra y cuerno. De forma paralela, se efectuaron piezas en plata, para lo que se contó con la participación del rancho de William Spratling. Siete artesanos orfebres de Taxco hicieron equipo con dos diseñadoras de Yucatán, así como también una diseñadora cubana, una de Taxco y cuatro de la Ciudad de México perfilaron una colección de catorce piezas en plata.
Andrea Césarman, socia fundadora de Design Week Mexico y curadora de Visión y tradición, relató que se creó una plataforma de colaboración a partir de una semana de residencias con el país y el estado invitados. Con el apoyo de Haciendas del Mundo Maya y Arte & Cultura Grupo Salinas se invitó a que cinco diseñadores mexicanos y cinco cubanos convivieran con los artesanos de San Pedro Ochil, X-Canchacan, Itzincab, Santa Rosa, Santo Domingo, entre otras comunidades de Yucatán.
“Después de la residencia, hicieron una pieza y se colocó en la exhibición Visión y tradición. Fue un experiencia muy valiosa, un trabajo en conjunto entre la metodología moderna y artesanal, una medida para apoyar a los artesanos de México y que se difunda su empeño y dedicación. Estamos convencidos de la relevancia y la aportación al diseño, a la solución de los retos globales y locales, en la economía, la cultura y la construcción social”.
Hace tiempo que el diseño ha estado ligado a labores artesanales, dando espacio a las llamadas economías creativas e industrias culturales, cuya meta consiste en promover la sustentabilidad en esta relación recíproca en favor del arte. Gracias al intercambio de experiencias, conocimientos y nuevos estímulos, se generan oportunidades que derivan en el desarrollo de las artesanías, como parte esencial del patrimonio cultural. Conviene recordar la intervención del economista David Throsby, durante la Convención en Naciones Unidas, en 2005: “La cultura y el desarrollo están centrados en economías creativas, siendo esto un concepto que se basa en la creatividad como fuerza impulsora, ligada a los procesos de innovación y desarrollo, cuyo significado va más allá de un valor comercial, ya que cuenta con un elemento más: su valor cultural.”
El público pudo apreciar el resultado de esta conjunción entre artesanos y diseñadores en el vestíbulo del auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología e Historia, y además se contó con un registro fotográfico de estas residencias que se mostró en la Galería Abierta de las Rejas del Bosque de Chapultepec. Unidos por la creatividad se logró propiciar un fructífero encuentro.
Los márgenes olvidados
Arch Days CDMX organizó un Foro de Diseño para Contextos Patrimoniales, en donde se analizaron las experiencias de diseño y arquitectura en Cuba, tendencias actuales en Latinoamérica y el resultado del encuentro con los diseñadores y artesanos. El foro tuvo lugar en el auditorio del Museo de Antropología e Historia. La conferencia inaugural corrió a cargo de la arquitecta japonesa Chie Konno, que visitó México por primera vez.
Konno es reconocida por sus aportaciones y desarrollo de proyectos sociales que atienden las necesidades demográficas de Japón, como el envejecimiento de la población, la falta de espacios tanto para adultos mayores como para la población infantil. En 2011 Konno fundó su propio despacho y en 2015 se convirtió en cofundadora de Teco, una firma de arquitectos que codirige junto con Rie Allison. Teco posee una visión holística en el desarrollo de sus proyectos, por lo que su trabajo también involucra tanto el diseño interior como de muebles.
El título de su conferencia fue “Considerando los márgenes olvidados”. A partir de un desastre natural que ocurrió en Tokio, en 2011, cambió su manera de ver la arquitectura en las ciudades y zonas rurales. Ahora, después del tsunami, su visión está relacionada con un sentido social. Ver por la comunidad ha sido una característica de su trabajo y así ha venido desarrollando sus propuestas. En las casas habitación pertenecientes a adultos mayores se dio cuenta de la importancia de que la persona de la tercera edad mantenga una relación con sus vecinos, amigos, gente de su comunidad, para que no se sienta sola, aislada y, de paso, para que también sea cuidada por ellos. En las sociedades modernas cada vez es más complicado que una persona atienda a un adulto mayor, viven solos y deben seguir sintiéndose útiles, parte integral del vecindario donde se han establecido. Dicha situación hizo que Chie Konno se planteara la manera de buscar un estilo arquitectónico más acorde a esta necesidad de la población.
Con la logia en sus estructuras, la arquitecta japonesa propone que las personas no vivan en espacios totalmente cerrados, sino en lugares que sean parte del espacio de la comunidad, sin que pierdan su privacidad.
De la arquitectura italiana, propiamente del Renacimiento, incorpora un elemento que ha sido clave en sus diseños. De la Galería de los Uffizi, en Florencia, toma la idea de la logia. Un estudio de las medidas abiertas la condujo a darse cuenta que es la estructura que más ha influido en su estilo arquitectónico. De ser un espacio destinado a cuestiones religiosas pasó a ser un sitio cultural, en donde se reúne la gente para participar en actividades culturales o a tomar café al aire libre. Con la logia en sus estructuras, la arquitecta japonesa propone que las personas no vivan en espacios totalmente cerrados, sino en lugares que sean parte del espacio de la comunidad, sin que pierda su privacidad. “Es un remanso para los adultos mayores ver el exterior, sin tener que bajar y subir pisos y pisos. El acceso debe ser fácil y cómodo pensando en ellos, y que estén al mismo tiempo en sus casas y puedan convivir con sus vecinos, es una gran oportunidad para ellos”, argumenta Konno.
En su conferencia, se centró en dos construcciones que son ejemplo de la necesidad de no vivir aislado y, al mismo tiempo, conservar el espacio propio. Habló de una guardería que remodeló bajo esa perspectiva, para que los niños pudieran sentirse libres, con mucha amplitud y, a la vez, bajo la supervisión de adultos. No había muros sino puertas corredizas que se abren y cierran según las necesidades del día. También abordó su experiencia al rediseñar un espacio para adultos mayores, quitar un muro que impedía ver a los habitantes de ese espacio y, a la vez, que fueran vistos por las personas de su comunidad. En el caso del espacio para adultos mayores, ya se había presentado una situación anómala: un trabajador agredió a varios de ellos, pese a que había cámaras de vigilancia y más seguridad. Konno formuló su propuesta de esta manera: todos somos ojos de todos, entre todos nos cuidamos y nos sentiremos más seguros. Desde su punto de vista un muro y mucha vigilancia no aseguran que no sucederá nada de lo que ya pasó. En cambio, con espacios abiertos, la comunidad ve y cuida a los adultos mayores, porque “todos somos los ojos de todos”.
Terminó la conferencia. Hubo un receso y Chie Konno contó con unos minutos libres, antes de que las personas de la Fundación Japón en México pasaran por ella y la llevaran a seguir su itinerario. Ya estuvo en Guadalajara, Oaxaca, Puebla y en la capital del país. Le pregunto si sabe que en México hay inseguridad y que construcciones como las que propone serían de realización muy complicadas. Respondió que en Tokio se tiene también la misma percepción, pero que no hay una garantía de seguridad con muros altos y cámaras, porque aun así han ocurrido robos y asesinatos. Insiste que debemos incorporar a los adultos mayores y a los niños a la comunidad y que sí es viable que todos cuidemos de todos. “Los ojos de la comunidad están funcionando y ojalá que en México pudiera ocurrir eso.”
Al preguntarle qué es lo que más le interesó de su visita a México, Konno no titubea y responde:
Me sorprendió ver que los jóvenes universitarios saben de dónde viene la comida que van a consumir; es decir, su origen, la manera en que se prepara, incluso las diferentes maneras de comer ese platillo en cada región. Esto no ocurre en Japón. Los japoneses no poseen todo ese conocimiento sobre la comida, simplemente la consumen y ya. La comida es sólo un ejemplo. Los mexicanos quizá no lo notan, pero ese pensamiento podría conectar con la arquitectura y puede inspirar una innovación en el diseño, incluso puede ser un camino hacia la sustentabilidad y tal vez podría estar incorporada a su vida cotidiana.
La arquitecta agradece las preguntas y apura el paso para alcanzar a las personas que la esperan en su visita guiada por los museos más representativos de la Ciudad de México. Chie Konno es una destacada arquitecta que forma parte de la nueva generación de jóvenes que están dando una nueva perspectiva a la arquitectura en Japón, en donde intenta conciliar la modernidad con la tradición y tomar en cuenta a la población desprotegida: niños y ancianos.
De Cuba para el mundo
El país invitado de Design Week Mexico 2019 fue Cuba. Además del trabajo que hicieron diseñadores cubanos en Yucatán, Taxco y la Ciudad de México, se presentó una exposición que revisa el desarrollo del diseño cubano a partir de fotografías, carteles, objetos, libros, documentales, entre otros registros: Cuba, la singularidad del diseño que permanecerá abierta al público hasta marzo de 2020 en el Museo de Arte Moderno (MAM).
Desde el 2008, el MAM ha tenido una estrecha colaboración con los proyectos de Design Week Mexico. Este año, en el marco de los 500 años de fundación de La Habana, Cuba se seleccionó como país invitado y de ahí parte la idea de elaborar una retrospectiva del diseño cubano, sus aportaciones y desarrollo como parte fundamental en América Latina.
Como señala una de las curadoras de la exposición, Inbal Miller Gurfinkel, es la primera vez que se reúnen estos objetos relacionados con el diseño cubano; se habían hecho exhibiciones pero de manera aislada, no en conjunto.
Aquí tenemos una visión orgánica. La exposición examina el diseño y la arquitectura concebidos bajo el régimen de la Revolución cubana de 1959, observa sus alcances y materializaciones en el ámbito de la construcción, el inmobiliario y la iconografía. Justamente para mostrarle al público que la Revolución no destruyó nada, sino que construyó a partir de lo que ya existía y lo resignificó. Por ejemplo, el cabaret Tropicana –que era un espacio de los excesos– se convirtió en un espacio para promover la cultura cubana.
La muestra cuenta con obras que proceden de colecciones privadas en Cuba, como la de Pepe Menéndez, Eduardo Luis Rodríguez y Luis Ramírez, así como de instituciones públicas de México como el Centro de Investigaciones en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo del recorrido es posible hallar piezas icónicas de la arquitecta y diseñadora cubana Clara Porset y Gonzalo Córdoba; así como obra gráfica que exhibe el progreso de la revolución y un tipo de plástica elaborada con poco texto, dirigida a la población mayoritariamente analfabeta.
Inbal Miller enfatiza que Cuba tuvo un bloqueo comercial, mas no intelectual. “Aquí es posible darse cuenta de cómo se fue forjando una identidad, cómo pudieron innovar aunque tenían carencias y, finalmente, estuvieron a la vanguardia del arte, como por ejemplo, el arte pop, y tuvieron la visión de crear huertos urbanos, en donde se consume lo que se produce y, en cierto sentido, se adelantaron a la sustentabilidad y a las tres erres: reciclar, reducir, reusar”.
Una mujer importante en esta exposición es Clara Porset, cubana, que vivió varios años de su vida en México. Ella diseñó, en 1941, una moderna línea de muebles de varilla de hierro y mimbre, con la que obtuvo premios en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. A partir de 1947 diseñó muebles para la firma Knoll Associates, de Nueva York, y diez años después recibió la Medalla de Plata en la trienal de Milán, por el conjunto de muebles diseñados para exteriores (jardín y playa). Sus diseños aparecieron publicados en la revista Arts and Architecture.
Uno de los últimos trabajos que realizó en Cuba fue cuando recibió la encomienda del comandante Fidel Castro de diseñar y supervisar la construcción de dos mil piezas de muebles para la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, que albergaría cinco mil alumnos en la Sierra Maestra. La museografía recrea el espacio de mesas y sillas diseñadas por ella, para que los niños que asistan a la muestra puedan utilizarlas; es un claro ejemplo de las necesidades de la población cubana en las décadas de los años sesenta y setenta. Las sillas de Porset se convirtieron en un icono de su época porque son cómodas, sencillas, y, lo más importante, fáciles de fabricar.
En 1971 el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez hizo un diseño de aulas rurales. La Unesco retomó la estructura y la donó a países subdesarrollados. Con el diseño de Ramírez Vázquez se estableció el modelo de aulas rurales y se adaptó al espacio, como sucedió con Cuba. México y Cuba han tenido reciprocidad en el diseño. Clara Porset se casó con un artista plástico mexicano y terminó viviendo más tiempo en México que en Cuba.
La famosa fotografía de Ernesto Guevara, El Che, es unas de las piezas que más llaman la atención de la muestra. Tomada por el fotógrafo Alberto Díaz, mejor conocido como Alberto Korda, capturó la mirada del guerrillero el 5 de marzo de 1960, en una ceremonia donde Fidel Castro pronunció esta frase: “Patria o muerte”. Korda hizo dos retratos, el primero vertical y el segundo horizontal, y desechó la segunda toma. Fue un instante en el que el Che se quedó solo, con la mirada en el horizonte. Así lo ha descrito Korda. En la muestra la fotografía es importante porque luego se presentó el auge del cartel cubano y en muchos de ellos ese retrato del Che resulta imprescindible.
Estructuras efímeras en el Bosque de Aragón
Domingo 27 de octubre, 12:00 horas. La cita para finalizar con las actividades de Design Week 2019 es en el andador del lago del Bosque de Aragón. El viento estruja la cara y el sol parece insinuarse, aún tibio; sin embargo, quema. Después de caminar un poco, llegamos al espacio que está a punto de inaugurarse. Se convocó a que jóvenes estudiantes de la licenciatura de arquitectura o diseño, elaboraran una estructura efímera, con material reciclado pues la temática era la sustentabilidad.
“Moira son todos los hilos, las piezas, somos todos. Es la deidad o la personificación de cómo se van tejiendo los destinos, los hilos de las personas y en qué momento se vuelven a cruzar.
Lo primero que llama la atención es una pieza de nombre Moira. ¿Qué es Moira?, le pregunto a Pedro Rosas Rivera, alumno de la licenciatura del paisaje, cursa en tercer semestre en la UNAM. Lo que busca el pabellón es mostrar cómo a través de los hilos pasamos por las distintas etapas del ser humano: niñez, adultez y vejez, en donde la muerte no es el final sino una meta al camino recorrido”. En la mitología griega las moiras eran la personificación del destino, las que controlaban la vida y la muerte de las personas cortando el hilo de la vida.
Pero no son los únicos hilos convocados esta mañana, también podemos encontrar Hilos de sensibilidad, una estructura hecha por estudiantes de la Universidad Anáhuac. Emilio Israel Gutiérrez Torres traduce la pieza como una comparación de la violencia que viven las mujeres en nuestro país. “La finalidad es sensibilizar al espectador y percibir la experiencia que vive una mujer que es víctima de acoso físico y psicológico, con la ayuda de herramientas como el audio 8D. Podrán ver una proyección con las cifras de las personas que han sido víctimas de violencia acompañada de una iluminación led en tono rojo que alude a la violencia”. Cruzar entre los hilos de esa pieza resulta una experiencia angustiante.
Noción tangente es un trabajo de los alumnos de la de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Anáhuac del Sur. Su propuesta es mostrar una atmósfera introspectiva, en donde se puedan apreciar los altibajos de la vida y cómo sí se puede llegar a la cima. “El reflejo nítido es la conciencia. La esfera colgante refleja el ciclo o universo de decisiones y distorsiones de las perspectivas”, comenta Ximena Lara Solís.
Los alumnos de la Universidad La Salle trabajaron en Edinba o lugar de contemplación que interactúa con el entorno de manera auditiva, con tambores improvisados, y macetas colgantes en cunas de color azul. La otra pieza realizada fue Lilium, rizomas, en donde se da énfasis en la naturaleza y a las ideas que crecen una tras otra.
La gente se detiene en cada estructura para entender la relación con el paisaje y para tomarse fotos. Emilio Cabrero, director general de México Territorio Creativo, se muestra muy entusiasta con las piezas efímeras y recuerda que ya se han hecho 47 de ellas en 11 años de Design Week en México.
Fue un acierto ampliar nuestras sedes al oriente de la ciudad, al Bosque de Aragón. Es apenas el comienzo de los siguientes proyectos que tendremos en esta zona, porque debemos tratar de tener más eventos culturales en distintas zonas de la capital. Agradezco a todos los que participaron, a todos los que nos apoyan para que Design Week siga siendo lo que es, una plataforma comprometida con el desarrollo del diseño y la arquitectura nacional e internacional.
Design Week Mexico 2019 logró un reconocimiento por parte de México CO2, porque neutralizó las 15 toneladas de CO2 que se generaron en las tres semanas de los eventos. Ahora sólo resta esperar a la siguiente plataforma de 2020.