Música

Variación 16. Ludwig van Cinema (I)

Juan Carlos Cáceres Avitia relaciona varias obras cinematográficas con momentos de la obra y vida de Beethoven.

Preludio

“La música de Beethoven [...] representa clásicamente la encarnación de la fuerza, de la grandeza y del drama humano, así como de la tragedia, tanto si se cita directamente como si se plagia”.

Michelle Chion

“La verdad inherente en el cine puede ser descubierta solamente no siendo burocrática, política y matemáticamente correctos. En otras palabras, yo juego con los hechos como los conocemos. Por medio de la imaginación y la fabricación, soy más veraz que los burócratas. Sigo diciendo a los jóvenes que la manipulación, la mezcla y la invención es de lo que trata realmente el cine”.[1] 

Werner Herzog

“La música [de cine] no sólo refuerza e ilustra un contenido vertido en imágenes paralelas a la música, sino que abre la posibilidad de una impresión nueva, cualitativamente distinta del mismo material”.[2]

Andréi Tarkovsky

Primer acto

El piano se detiene, el silencio parece más grande de lo que acabamos de escuchar, el tiempo marcha más despacio, nadie en la casa, ni en toda la calle, quiere alterar aquella experiencia. El vecino de enfrente acaba de esgrimir los últimos detalles de su obra más reciente, algo inaudito –y así seguirá para el propio compositor–. Escuchamos a un titán y conocimos a una brillante estudiante de composición con muy buena pluma[3]. Toda Viena envidia las premières a las que asistimos y no tenemos ni que salir de nuestro comedor. También hemos presenciado el primer ensayo de la sinfonía que cambió todo, que hizo a Haydn suspirar y que, por un momento, tuvo el canto de un héroe ora emperador[4]. En otra ocasión, seguimos la sombra de la amada inmortal y de una herida que nunca terminó de sanar[5]. Alguna vez fuimos niños viviendo bajo un tirano, sordo y amigo[6]. Es una fantasía sobre Beethoven de la que somos testigos.

Carta a la Amada Inmortal,

Carta a la Amada Inmortal, 1812. Biblioteca Estatal de Berlín, Berlín.

[1] Paul Cronin, Werner Herzog. A Guide for the Perplexed. Londres: Farber & Farber, p. 452. Traducción de Juan Cáceres.

[2] Andréi Tarkovsky, Esculpir en el tiempo. Madrid: Ediciones Rialp, 2002, p. 186.

[3] Agnieszka Holland, Copying Beethoven, EE. UU./Alemania, 2006.

[4] Simon Cellan Jones, Eroica, Reino Unido, 2003.

[5] Bernard Rose, Amada inmortal, EE. UU., 1994.

[6] David Devine, Beethoven lives upstairs, Canadá, 1992.

 


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven

Para conmemorar el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, Liber reúne, en este número dedicado al genio de Bonn, 33 variacion...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

PIERRE BOULEZ: CONEXIONES

Conmemoramos el centenario natalicio del compositor Pierre Boulez (1925-2016) con estas apreciaciones del musicólogo Jua...

Por Juan Arturo Brennan

Un ‘medallón’ para don Sergio García Ramírez

Sergio García Ramírez (1938-2024) falleció el 10 de enero de este año. El pasado 8 de octubre el Se...

Por Javier Garciadiego

Un poema de Vicente Quirarte

Fernando Fernández, editor de la revista Liber, se suma al festejo por los 70 años del poeta Vicente Quirarte ref...

Por Fernando Fernández

Il Bel Marcello

A 100 años del nacimiento de Marcello Mastroianni (1924-1996), 85 de su debut en el cine y 63 de su consagración ...

Por Nicolás Alvarado

XIV. Un poema

Celebramos el cumpleaños 70 de Vicente Quirarte con la publicación de este poema, aparecido originalmente en el l...

Por Vicente Quirarte

LA DECENA CLÁSICA DE VICENTE QUIRARTE

Para festejar los setenta años del escritor Vicente Quirarte publicamos este ensayo del poeta Ernesto Lumbreras, en el q...

Por Ernesto Lumbreras

Leonora Carrington: la paciente inglesa en México

El escritor Mauricio Montiel Figueiras reflexiona sobre la vida y obra de Leonora Carrington (1917-2011). Nacida en Lancashire,...

Por Mauricio Montiel Figueiras

Jan Hus y el Concilio de Constanza

El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo analiza el legado del teólogo y filósofo checo Jan Hus ...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Cervantes o el Caballero de los espejos

Raúl Falcó medita sobre los juegos de espejo cervantinos y los desdoblamientos autorales en El Quijote, en los qu...

Por Raúl Falcó