Música

Variación 27. Leonore y Fidelio

Monserrat Pérez explica el proceso de composición de la primera ópera de Beethoven: Leonore, obra que representa los ideas de la Revolución francesa con un personaje femenino que se disfraza de hombre para rescatar a su marido Fidelio. La obra pasó por muchas modificaciones y versiones debido a cambios políticos y opiniones de terceros, pero la versión final contiene el valor de la justicia y la libertad.

“Desfallezco, el hambre me ha debilitado. Una luz débil alumbra mi cueva, hay dos hombres, no dejan de cavar… En el fondo son buenos, me han dejado beber el vino que traían consigo. El más joven tiene un rostro celestial… quizá sea un ángel que ha venido a liberarme de esta prisión”.

La Terreur –el Terror– fue un periodo posterior a la Revolución francesa donde monarcas y antirrevolucionarios fueron brutalmente sentenciados. El escritor Jean-Nicolas Bouilly, quien fungió como juez en algunos de tales casos, encontró entre ellos material suficiente para elaborar su Léonore, ou l’amour conjugal (1795). Situada en la España del siglo XVI, la obra relata la hazaña de una mujer que se hace pasar por hombre para poder liberar a Florestán –su marido–, apresado por cuestiones políticas. En 1798 el libreto sería musicalizado como ópera por su amigo, el compositor Pierre Gaveaux, que logró gran éxito en París.

En 1803 un periódico vienés anunció que Ludwig van Beethoven trabajaba en su primera ópera cuyo libreto adaptado al alemán estaba a cargo Joseph Ferdinand Sonnleithner. Dos años después se confirmó que se trataba de Leonore. Pero tropiezos y modificaciones a la partitura –en su mayoría debidos a dificultades técnicas enfrentadas por los cantantes– retrasaron el estreno, previsto para la primavera de 1805, al otoño de aquel año en que el ejército napoleónico tomó Viena, por lo que la première pasó desapercibida. Curiosamente, la primera versión –precedida de la hoy denominada obertura Leonora II– perseguía los ideales revolucionarios franceses, e incluso había sido concebida como un Singspiel, género alemán cercano a la opéra-comique francesa, es decir, tenía diálogos hablados, no entonados, entre sus arias y demás números musicales.

Tras el fracaso de aquella presentación, Beethoven asistió a la casa del príncipe Lichnowsky. En esa reunión recibió comentarios que resultaron en varios “ajustes” a la ópera, entre ellos reducir a dos los tres actos originales. La renovada Leonorese presentó al año siguiente –1806– con mayor éxito, precedida de una nueva obertura –Leonora III–, que enfatizaba el cariz del heroísmo algo más discreto en la primera versión. Pero casi diez años después de la primera Leonore, el compositor seguía adaptando sus arias pues los cantantes aún encontraban dificultades en ellas; y también consiguió que su amigo, el escritor y político Heinrich von Treitschke revisara el texto, lo que lo llevó a suprimir algunos números, como el dueto de Marzelline y Fidelio. Para una planeada representación en Praga, en 1808 Beethoven hizo más cambios y escribió una nueva obertura –Leonora I–. La función, sin embargo, no se llevó a cabo y, al igual que su protagonista, la ópera terminó por llamarse Fidelio, pues otro compositor trabajaba en su propia Leonore y ello podía dar pie a confusiones. Fue hasta 1814 que Beethoven presentó la versión final de Fidelio –con una cuarta obertura de nombre homónimo– en el Kärntnertortheater de Viena.

Cambios políticos, dificultades técnicas y opiniones de terceros tuvieron cierto impacto en la ópera, pero la mayor transformación vino del propio Beethoven. Para el director de orquesta británico John Eliot Gardiner, Leonore contiene la espontaneidad del compositor, entusiasta del movimiento revolucionario francés, que para 1814 se había transformado en un decepcionante episodio, lo cual reforzó otras ideas en Fidelio, principalmente la de la justicia. Es fácil suponer que la historia de Leonore-Fidelio, la fiel y valiente esposa, logró cautivar a Beethoven porque había mucho de sí mismo en sus personajes: el héroe, la esperanza, la libertad y el amor, valores e ideales que nunca le abandonaron.

 


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven

Para conmemorar el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, Liber reúne, en este número dedicado al genio de Bonn, 33 variacion...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

Un soneto me manda hacer…

El escritor Pablo Boullosa ofrece una paráfrasis del famoso poema de Lope “Un soneto me manda hacer Violante&rdquo...

Por Pablo Boullosa

Juan Pablo Contreras: historia de un sueño raro y hermoso

Hugo Roca Joglar nos presenta un lúdico texto en el que explora el sentido de la Sinfonía número 1, MyGrea...

Por Hugo Roca Joglar

La Virgen de Guadalupe conquista España

Felipe Jiménez reseña la exposición Tan lejos tan cerca. Guadalupe de México en España, la c...

Por Felipe Jiménez

La senda sin fin (obra reciente de Gustavo Pérez)

La senda sin fin de Gustavo Pérez, expuesta en la galería del Instituto de Ecología de Xalapa, juega con l...

Por Rafael Antúnez

Gustavo Pérez, artista en efervescencia

En esta entrevista-ensayo la periodista Adriana Malvido conversa con Gustavo Pérez, quien reflexiona sobre los fundament...

Por Adriana Malvido

Jorge Yázpik: 70 años

El 26 de julio de este año 2025, el escultor Jorge Yázpik cumplió 70 años. Para celebrarlo, present...

Por Jorge Yazpik

Otra oda a la alegría (como brindis)

En noviembre de 2010, la UNESCO declaró la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanid...

Por Sergio Vela

El payaso erudito o la tragedia de ser cómico

Flavio González Mello ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de junio de 2025. El nuevo académi...

Por Flavio González Mello

¿Qué es la Academia Mexicana de la Lengua?

Celebramos los 150 años de la Academia Mexicana de la Lengua con los textos que presentamos a continuación, los c...

Por Gonzalo Celorio