Música

Variación 29. Beethoven da camera

Juan Cáceres Avitia escribe sobre el vasto repertorio de cámara de Beethoven y apunta que el lugar de la música en la época del compositor no sólo era la gran sala de conciertos, sino también el salón, espacio de la intimidad, que pertenecía en un principio sólo a aristócratas y burgueses, pero después los propios intérpretes e intelectuales lo tuvieron para crear su música de cámara.

Una vez que el último “Freude, schöner Götterfunken, Götterfunken![1] resonó en el teatro, y las postreras notas de la orquesta se rindieron ante el silencio, la masa de aplausos y loas conmovió a un Beethoven que había presentado al mundo una de las más grandes obras jamás escritas; sin embargo, esto no marcaba el punto y final en el alud creativo del compositor, sino acaso la promesa de nuevos caminos por explorar.

“Otro lugar donde habita la música es el salón. Es ahí donde se gesta la idea de la música de cámara, siendo su clave –justamente– la intimidad ubicua que parece alcanzar al compositor, al intérprete y al escucha”.

El lugar de la música no ha sido en exclusiva la gran sala de conciertos. Otro lugar donde habita es el salón, que inicialmente fue un íntimo espacio tanto aristócrata como burgués, y a menudo abierto en casa de algunos creadores, intérpretes e intelectuales. Es aquí donde se gesta la idea de la música de cámara, siendo su clave –justamente– la intimidad ubicua que parece alcanzar al compositor, al intérprete y al escucha. Con una dotación instrumental ceñida al reducido espacio, la exploración y el potencial expresivo son ilimitados.

Beethoven (Kreutzer Sonata), reproducción en color de Beethoven, óleo de Lionello Balestrieri. SJSU, biblioteca Dr. Martin Luther King, Jr. Fuente: aquí.

 

 A diferencia del menudo repertorio sinfónico, el repertorio de cámara de Beethoven es muy vasto, tanto en instrumentación como en géneros. Su paisaje abarca desde una sonata para piano, hasta un octeto de alientos, pasando por cada numeral intermedio y muy distintas dotaciones. Además hay que prestar atención a sus obras vocales, a sus Lieder y canciones en otros idiomas (en italiano, además de sus arreglos de canciones populares en inglés, polaco, francés…), que fueron fundamento de un estilo y una estética que tomaron –y con qué gusto– tanto los salones como las salas de concierto. De tan grande menú de posibilidades tímbricas y de géneros, es complicado y, a decir verdad, innecesario, optar por sólo una, ya que dentro de dicha plétora es donde podemos tener una aproximación tan íntima con el autor como él mismo la tuvo con la música.

 Para Beethoven, el salón, y en especial el cuarteto de cuerdas, devinieron en un lienzo para trascender su propia poética, donde la plasticidad de la forma siguió en constante cambio, curso emprendido ya desde sus obras sinfónicas, pero llevado al paroxismo en sus últimos opus. Resulta enigmático empaparse en la obra tardía e íntima del hijo pródigo de Bonn; ahí podemos encontrar, por ejemplo, una fuga –una Gran Fuga– que evoca a los trabajos más sublimes de Bach; una obra que pretendía ser el movimiento final de un cuarteto, pero cuyos límites insondables trascendieron en su flujo a la concepción original. También podemos escuchar siete movimientos, cuyas fronteras están desdibujadas, en el Cuarteto opus 131, paradigma de la exploración y del enigma: ¿hasta dónde quería llevarnos Beethoven? ¿Qué era aquello que nos quería decir con tanta insistencia en el quinto movimiento, con forma de bucle?

Este último trecho, cercano a sus últimos días, fue para Beethoven una búsqueda más allá de su propio tiempo, con miras al escucha del futuro, indeterminado y continuo. La obra de cámara de Beethoven nos invita a maravillarnos, a dejarnos conmover por las sensaciones y a no dejar de preguntar en torno al arte, a lo bello y a lo sublime. O como lo explicó con certeza, Theodor W. Adorno: “La madurez de las obras tardías de artistas importantes no se parece a la de los frutos. Por lo común no son redondas, sino que están arrugadas, incluso desgarradas; suelen abstenerse de la dulzura, y con su amargura, su aspereza, se niegan al mero paladeo; les falta toda aquella armonía que la estética clasicista está acostumbrada a exigir de la obra de arte, y más muestran la huella de la historia que del crecimiento”.[2]

 

[1] Últimas palabras cantadas por el coro en la Novena sinfonía, opus 125.

[2] Theodor W. Adorno, Escritos musicales IV. Obra completa, 17, Madrid: Ediciones Akal, 2008. P. 15.

 


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven

Para conmemorar el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, Liber reúne, en este número dedicado al genio de Bonn, 33 variacion...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

Un soneto me manda hacer…

El escritor Pablo Boullosa ofrece una paráfrasis del famoso poema de Lope “Un soneto me manda hacer Violante&rdquo...

Por Pablo Boullosa

Juan Pablo Contreras: historia de un sueño raro y hermoso

Hugo Roca Joglar nos presenta un lúdico texto en el que explora el sentido de la Sinfonía número 1, MyGrea...

Por Hugo Roca Joglar

La Virgen de Guadalupe conquista España

Felipe Jiménez reseña la exposición Tan lejos tan cerca. Guadalupe de México en España, la c...

Por Felipe Jiménez

La senda sin fin (obra reciente de Gustavo Pérez)

La senda sin fin de Gustavo Pérez, expuesta en la galería del Instituto de Ecología de Xalapa, juega con l...

Por Rafael Antúnez

Gustavo Pérez, artista en efervescencia

En esta entrevista-ensayo la periodista Adriana Malvido conversa con Gustavo Pérez, quien reflexiona sobre los fundament...

Por Adriana Malvido

Jorge Yázpik: 70 años

El 26 de julio de este año 2025, el escultor Jorge Yázpik cumplió 70 años. Para celebrarlo, present...

Por Jorge Yazpik

Otra oda a la alegría (como brindis)

En noviembre de 2010, la UNESCO declaró la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanid...

Por Sergio Vela

El payaso erudito o la tragedia de ser cómico

Flavio González Mello ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de junio de 2025. El nuevo académi...

Por Flavio González Mello

¿Qué es la Academia Mexicana de la Lengua?

Celebramos los 150 años de la Academia Mexicana de la Lengua con los textos que presentamos a continuación, los c...

Por Gonzalo Celorio