Música

Variación 31. Las hijas discriminadas: elogio de las otras sinfonías


“No, no! the adventures first”, said the Gryphon in an impatient tone:
“explanations take such a dreadful time”.

Alice in Wonderland.
Lewis Carrol.

De acuerdo al lugar común, las sinfonías de Beethoven se dividen en dos grupos: las impares, de genialidad absoluta, y las pares, hermanas de las anteriores, aunque algo menos “agraciadas”, como gustan decir las tías de ciertas familias… La excepción a esta regla nunca escrita es, desde luego, la Sexta sinfonía.

En alguna medida debemos a Richard Wagner el origen de este mito. Wagner estableció la más importante apreciación crítica de las sinfonías de Beethoven y escribió acerca de ellas, comenzando por la Quinta. A Wagner, por ejemplo, debemos el sobrenombre de Apoteosis de la danza que suele darse a la Séptima sinfonía.

“Las sinfonías Segunda, Cuarta y Octava no gozan de referencias extramusicales que adelanten algo de su significado; no hay prometeos ni napoleones, como en la Heroica, ni textos o descripciones del paisaje, como en la Pastoral”.

Ese panorama nos deja entonces la difícil tarea de decir algo sobre las hermanas de Cenicienta, las sinfonías Segunda, en re mayor, opus 36; Cuarta, en si bemol mayor, opus 60; y Octava, en fa mayor, opus 93. Se advertirá en seguida que estas sinfonías tampoco gozan de referencias extramusicales que adelanten algo de su significado; no hay prometeos ni napoleones, como en la Heroica, ni textos o descripciones del paisaje, como en la Pastoral. Y quizá con esto nos vamos acercando al problema, porque lo verdaderamente genial de nuestras sinfonías estriba en sus cualidades musicales intrínsecas, algo que tal vez podemos explicar con la imprescindible ayuda de los tecnicismos musicales, pero que resulta más difícil de traducir para el público en general. Sin duda, esto contribuye a la menor fama de la que gozan estas partituras.

Beethoven: 2 Symphonie, alegoría inspirada en la Segunda sinfonía de Beethoven, litografía de Karl König. SJSU, biblioteca Dr. Martin Luther King, Jr. Fuente: aquí.

 

Pero, de cualquier forma, y aun conociendo los rudimentos musicales de la forma y la armonía, es inevitable recurrir a las metáforas para explicar algunos de los procesos que estas sinfonías denotan. Ejemplo de ello es lo que mis alumnos de análisis conocen como “el perro”, ese simpático bicho que acompaña a Fausto y Wagner en el paseo por el campo, al inicio de la obra de Goethe. Su pinta es como la de cualquiera de los nuestros: mueve la cola, pone cara de víctima y hace payasadas. Pero ese chucho inofensivo regresa a la ciudad y se niega a entrar al estudio de Fausto porque en el piso están trazados algunos signos de alquimia, destinados a mantener alejado al demonio. El perro es un lobo, es el diablo, es Mefistófeles. El perro es el ser inofensivo que ronda por ahí engañándonos a los ojos, para enseguida tornarse en una fuerza maléfica.

Las introducciones a las Segunda y Cuarta sinfonías tienen cada una su “perro”. En la Segunda, se nos aparece en aquella inflexión a si bemol, una tonalidad que en un inicio parece caprichosa pero que jugará un papel desestabilizador a lo largo de toda la sinfonía. En la Cuarta, que como la segunda tiene una larga introducción, “el perro” se nos aparece al mero inicio; es de hecho ¡la segunda nota que se escucha en la sinfonía! (un sol bemol que se convertirá en un feroz fa sostenido). Pero al inicio, también esa nota diabólica sólo parece un capricho, un devaneo propio de la introducción. En la Octava sinfonía (cuarto movimiento), “el perro” se deja suelto y lanza un estruendoso aullido en do sostenido que, tocado por toda la orquesta en unísono (un rasgo que luego Schumann y otros encontrarán irresistible de no copiar), es el claro aviso del drama que está a punto de ocurrir, el oscuro presagio que anuncia el desencadenamiento de un viaje tonal de insospechados alcances.

Recurro a este único ejemplo, de cómo una sola nota es elegida por Beethoven para transformarse en una fuerza arrolladora, para ilustrar un típico proceso musical beethoveniano, del que estas sinfonías son ejemplos insuperables. Pero las bellezas formales y la solvencia técnica con las que Beethoven construyó cada una de estas sinfonías distan de limitarse a ello y no deben de ser un muro infranqueable que nos impida conocerlas mejor. Por el contrario –y como si se tratase de aquel jardín que la Alicia de Carroll vislumbra tras el ojo de la cerradura de una puerta de la que no tiene llave–, vale la pena buscar un poco más, escuchar sin prejuicios y con mayor atención, y acceder así a un paraíso sinfónico de insospechadas y magistrales virtudes. 


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven

Para conmemorar el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, Liber reúne, en este número dedicado al genio de Bonn, 33 variacion...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

Un soneto me manda hacer…

El escritor Pablo Boullosa ofrece una paráfrasis del famoso poema de Lope “Un soneto me manda hacer Violante&rdquo...

Por Pablo Boullosa

Juan Pablo Contreras: historia de un sueño raro y hermoso

Hugo Roca Joglar nos presenta un lúdico texto en el que explora el sentido de la Sinfonía número 1, MyGrea...

Por Hugo Roca Joglar

La Virgen de Guadalupe conquista España

Felipe Jiménez reseña la exposición Tan lejos tan cerca. Guadalupe de México en España, la c...

Por Felipe Jiménez

La senda sin fin (obra reciente de Gustavo Pérez)

La senda sin fin de Gustavo Pérez, expuesta en la galería del Instituto de Ecología de Xalapa, juega con l...

Por Rafael Antúnez

Gustavo Pérez, artista en efervescencia

En esta entrevista-ensayo la periodista Adriana Malvido conversa con Gustavo Pérez, quien reflexiona sobre los fundament...

Por Adriana Malvido

Jorge Yázpik: 70 años

El 26 de julio de este año 2025, el escultor Jorge Yázpik cumplió 70 años. Para celebrarlo, present...

Por Jorge Yazpik

Otra oda a la alegría (como brindis)

En noviembre de 2010, la UNESCO declaró la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanid...

Por Sergio Vela

El payaso erudito o la tragedia de ser cómico

Flavio González Mello ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de junio de 2025. El nuevo académi...

Por Flavio González Mello

¿Qué es la Academia Mexicana de la Lengua?

Celebramos los 150 años de la Academia Mexicana de la Lengua con los textos que presentamos a continuación, los c...

Por Gonzalo Celorio