Música

Variación 6. El centinela avanzado de la civilización musical

El músico Hector Berlioz plantea que la música de Beethoven es siempre novedosa, atrevida, poética y expresiva sin salirse de lo verdadero y de lo bello.

“Su corazón pasea su vista por el espacio, vuela a todos los soles, cantando a la naturaleza infinita. Por así decirlo: el genio de este hombre se remontaba a tales alturas a impulsos de su voluntad”.

…excepto la obertura Las ruinas de Atenas, y dos o tres fragmentos verdaderamente indignos del gran renombre de su autor, salidos de la pluma en esos raros instantes de somnolencia que Horacio reprocha con ironía al buen Homero mismo, lo demás lleva ese sello noble, elevado, atrevido, expresivo, poético y siempre nuevo, que hacen de Beethoven el centinela avanzado de la civilización musical. Y se puede decir que apenas si se descubren vagas semejanzas entre algunas de las mil frases musicales que forman el esplendor de su vida. Esta admirable facultad de ser siempre nuevo sin salir de lo verdadero y de lo bello se concibe hasta cierto punto en los trozos de movimiento vivaz; el pensamiento ayudado entonces con el poder del ritmo, puede salir fácilmente de los caminos ya andados, pero donde ya no se comprende, es en los adagios, es en esas meditaciones extrahumanas donde el genio panteísta de Beethoven gusta tanto de sumergirse. Allí hay más pasión, más cuadros terrenales, más himnos a la alegría, al amor, a la gloria, más cantos infantiles, más dulce poesía, mayores ímpetus mordaces o cómicos, más de esos terribles chispazos de furia, de esos acentos de odio que los arrebatos de un sufrimiento secreto le arrancan con tanta frecuencia; porque en su corazón no cabe el desprecio: no es de nuestra calidad, la ha olvidado y vive fuera de nuestra atmósfera; tranquilo y solitario anda en el éter, como esas águilas de los Andes que planean a alturas donde los otros seres no encuentran más que la asfixia y la muerte; su corazón pasea su vista por el espacio, vuela a todos los soles, cantando a la naturaleza infinita. Por así decirlo: el genio de este hombre se remontaba a tales alturas a impulsos de su voluntad. Y, sin embargo, por las pruebas que tenemos, se puede estar seguro de esto, menos por sus sinfonías que por sus composiciones para piano. Allí, y solamente allí, sin tener a la vista un auditorio inmenso, un público, una multitud, parece haber escrito para él mismo con ese majestuoso abandono que las masas no comprenden y que la precisión de llegar rápidamente a lo que llamamos el efecto inevitablemente viene a alterar. Entonces también la tarea del ejecutante se hace apabulladora, no tanto por las dificultades mecánicas, sino por el profundo sentido y gran inteligencia que tales obras exigen de él; es de imperiosa necesidad que el pianista se esfume ante el compositor, como hace la orquesta en las sinfonías; debe absorberse por completo el uno en la otra, y es, precisamente, identificándose con lo que nos transmite, como el intérprete llega hasta la altura de su modelo. Y he aquí por qué nosotros repetiremos siempre lo que otros ya han dicho: que monsieur Liszt es el único artista conocido que ejecuta esta música absolutamente como Beethoven hubiera podido hacerlo, suponiendo en este una potencia especial para pianista desarrollada al grado extraordinario que la posee aquél.

“Música de cámara y conciertos” (1835), en Hector Berlioz, Beethoven. Madrid: Espasa-Calpe, 1950. 118-119.


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven

Para conmemorar el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, Liber reúne, en este número dedicado al genio de Bonn, 33 variacion...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

PIERRE BOULEZ: CONEXIONES

Conmemoramos el centenario natalicio del compositor Pierre Boulez (1925-2016) con estas apreciaciones del musicólogo Jua...

Por Juan Arturo Brennan

Un ‘medallón’ para don Sergio García Ramírez

Sergio García Ramírez (1938-2024) falleció el 10 de enero de este año. El pasado 8 de octubre el Se...

Por Javier Garciadiego

Un poema de Vicente Quirarte

Fernando Fernández, editor de la revista Liber, se suma al festejo por los 70 años del poeta Vicente Quirarte ref...

Por Fernando Fernández

Il Bel Marcello

A 100 años del nacimiento de Marcello Mastroianni (1924-1996), 85 de su debut en el cine y 63 de su consagración ...

Por Nicolás Alvarado

XIV. Un poema

Celebramos el cumpleaños 70 de Vicente Quirarte con la publicación de este poema, aparecido originalmente en el l...

Por Vicente Quirarte

LA DECENA CLÁSICA DE VICENTE QUIRARTE

Para festejar los setenta años del escritor Vicente Quirarte publicamos este ensayo del poeta Ernesto Lumbreras, en el q...

Por Ernesto Lumbreras

Leonora Carrington: la paciente inglesa en México

El escritor Mauricio Montiel Figueiras reflexiona sobre la vida y obra de Leonora Carrington (1917-2011). Nacida en Lancashire,...

Por Mauricio Montiel Figueiras

Jan Hus y el Concilio de Constanza

El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo analiza el legado del teólogo y filósofo checo Jan Hus ...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Cervantes o el Caballero de los espejos

Raúl Falcó medita sobre los juegos de espejo cervantinos y los desdoblamientos autorales en El Quijote, en los qu...

Por Raúl Falcó