Música

250 años de Ludwig van Beethoven


El año 2020 se recordará, además de por la inesperada e inclemente pandemia de covid-19, por la celebración mundial del aniversario natal 250 de Ludwig van Beethoven. Héroe triunfante más allá de un trágico destino –ese “destino que llama a la puerta”, como él mismo asentara–, el Cisne de Bonn es, amén de uno de los compositores más importantes de la historia, un titán del espíritu humano frente a la adversidad y el epítome de genio que define nuestros ideales y anhelos. Su trascendente legado convirtió su música en un emblema de la humanidad cuyas notas representan nuestros más altos ideales. Por ello los compases de sus sinfornían han acompañado gestas de libertad; desde el triunfo de las fuerzas aliadas contra la Alemania nazi en 1945 hasta las luchas independentistas de Siria, Turquía o Ucrania durante el siglo XXI.

Liber, en su edición 9, correspondiente al otoño de este 2020, aporta a esta conmemoración, un dossier bajo la batuta de Ricardo Miranda, uno de nuestros grandes críticos y estudiosos de la música. Los ensayos abordan desde los valores de la Ilustración presentes en la música hasta la relación de esta con México, sin soslayar temas de índole filosófica o mítica, como el vínculo faústico que une al compositor con Thomas Mann, el carácter prometeico de una zona de su obra o la génesis de la noción de genio. Los autores son varios de los más importantes escritores, musicólogos y melómanos de México, como lo son, además de Miranda, Sergio Vela, Fernando Álvarez del Castillo, Alberto Pérez-Amador, José Manuel Recillas y Felipe Jiménez, entre otros.

Lo invitamos a continuar con esta celebración escuchando las notas que sobre Beethoven, hoy más que nunca nuestro contemporáneo, ha preparado Revista Liber para usted.

Acceda a este memorable número desde nuestra plataforma, la Biblioteca Digital o en su micrositio revista-liber.org


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Beethoven y los valores del arte

El pianista y musicólogo Ricardo Miranda reflexiona sobre los valores filosóficos en la obra del Genio de Bonn: justicia, herma...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

Un soneto me manda hacer…

El escritor Pablo Boullosa ofrece una paráfrasis del famoso poema de Lope “Un soneto me manda hacer Violante&rdquo...

Por Pablo Boullosa

Juan Pablo Contreras: historia de un sueño raro y hermoso

Hugo Roca Joglar nos presenta un lúdico texto en el que explora el sentido de la Sinfonía número 1, MyGrea...

Por Hugo Roca Joglar

La Virgen de Guadalupe conquista España

Felipe Jiménez reseña la exposición Tan lejos tan cerca. Guadalupe de México en España, la c...

Por Felipe Jiménez

La senda sin fin (obra reciente de Gustavo Pérez)

La senda sin fin de Gustavo Pérez, expuesta en la galería del Instituto de Ecología de Xalapa, juega con l...

Por Rafael Antúnez

Gustavo Pérez, artista en efervescencia

En esta entrevista-ensayo la periodista Adriana Malvido conversa con Gustavo Pérez, quien reflexiona sobre los fundament...

Por Adriana Malvido

Jorge Yázpik: 70 años

El 26 de julio de este año 2025, el escultor Jorge Yázpik cumplió 70 años. Para celebrarlo, present...

Por Jorge Yazpik

Otra oda a la alegría (como brindis)

En noviembre de 2010, la UNESCO declaró la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanid...

Por Sergio Vela

El payaso erudito o la tragedia de ser cómico

Flavio González Mello ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de junio de 2025. El nuevo académi...

Por Flavio González Mello

¿Qué es la Academia Mexicana de la Lengua?

Celebramos los 150 años de la Academia Mexicana de la Lengua con los textos que presentamos a continuación, los c...

Por Gonzalo Celorio