11
Historia

Anita Brenner y Mexico/this month

¿Cómo Anita Brenner apuntaló las relaciones sociales, culturales y económicas entre México y Estados Unidos en el auge del “milagro mexicano”? Claudia Garay aborda la faceta de divulgadora editorial de Brenner, especialmente la importancia que Mexico/this month, una publicación periódica que promovió la cultura mexicana, cumplió como enlace entre México y Estados Unidos.


Por Claudia Garay Molina

A partir de la década de 1920, el Estado mexicano se propuso fomentar el turismo como una estrategia para participar del capitalismo moderno y superar los graves problemas financieros legados por la Revolución. Al mismo tiempo, el turismo operó como una herramienta de la diplomacia pública, pues generó un intercambio entre actores no estatales que ayudaron a moldear e incluso reorientar la imagen de México en el extranjero, asociada en ese entonces a un concepto de “barbarie”, como consecuencia del levantamiento armado de 1910.

Los años dorados de Acapulco coincidieron con la existencia de Mexico / this month. La revista de Brenner promovió el puerto como destino turístico para los mexicanos poderosos y los turistas foráneos. Portada de un número con reportajes sobre Acapulco.

En este sentido, México atrajo a varios fotógrafos, artistas e intelectuales, mayoritariamente de Estados Unidos, que ayudaron a crear una nueva apreciación de la cultura mexicana, particularmente de las tradiciones indígenas y del arte popular. Frances Toor, Katherine Anne Porter, Anita Brenner, Edward Weston y René d’Harnoncourt fueron sólo algunos de los personajes que recorrieron el país y se integraron a la vida cultural nacional de tal forma que sus carreras abonaron a la consolidación de la identidad artística y cultural mexicana del siglo XX.

Idols Behind Altars, fue de los primeros en tratar el arte mexicano al mismo nivel que el canon europeo, a la vez que utilizó un marco antropológico para señalar la supervivencia de las culturas precolombinas en la cultura moderna.

Anita Brenner de perfil, fotografía de Tina Modotti, circa 1926, Ciudad de México. Colección Ricardo B. Salinas Pliego.

Una mujer viajera

Las campañas turísticas dirigidas a viajeros internacionales en las décadas de 1920 y 1930 tendieron a enfocarse en los recursos naturales del país como principales atractivos, agregando temas relacionados con los pueblos indígenas, las artes populares y las costumbres regionales, así como la proximidad de México con Estados Unidos, gracias a la nueva traza de la carretera Panamericana.

 

Anita Brenner articuló su agenda y participación en términos culturales como una viajera ilustrada y escritora modernista que promovió los viajes a México. 

 

En este contexto del desarrollo turístico, Anita Brenner articuló su agenda y participación en términos culturales como una viajera ilustrada y escritora modernista que promovió los viajes a México a partir de artículos, guías de turismo y revistas. El historiador del arte Justino Fernández definió así su trabajo:

Artistas, escritores, poetas, músicos, arqueólogos y antropólogos en la tercera década del siglo descubrían valores en la tradición, en la vida y [las] artes populares, antes pospuestos y olvidados. La cultura se enriquecía con nuevas ideas y expresiones de primer orden; la pintura mural se imponía, no obstante la incomprensión y algunas dificultades.

En ese movimiento renovador también participaron artistas y escritores extranjeros, cuyas propias visiones del arte, de las costumbres y del modo de ser mexicanos contribuyeron a la comprensión del país que renacía, cual ave fénix, de entre los escombros del pasado inmediato.1

The Nation The New York Times, New Masses y Mexican Folkways, mientras que su guía turística, Your Mexican Holiday, publicada por primera vez en 1932, fue de las primeras publicaciones en su tipo que reflejaron la influencia del floreciente campo de la antropología, pues su enfoque, más allá de centrarse en el paisaje nacional, se trasladó hacia sus habitantes y sus prácticas cotidianas.

Ya en plena madurez intelectual, Brenner emprendió su más ambicioso proyecto editorial: Mexico/this month. Publicado entre 1955 y 1971, en medio de las décadas del rápido crecimiento económico llamado el milagro mexicano, se concibió como un medio para fortalecer las relaciones sociales y económicas entre México y Estados Unidos. La promoción de viajes y retiros en México coadyuvó a acercar a ambos países en una era marcada por las secuelas de la segunda posguerra y la Guerra Fría.

Mexico/this month

Durante las décadas de 1940 y 1950 la economía y la sociedad mexicanas se transformaron de una base principalmente rural a una modalidad urbana, a través de fuertes inversiones en el desarrollo industrial y capitalista. Desde la presidencia de Miguel Alemán, México disfrutó de un periodo prolongado de estabilidad económica y política a la que se sumaron las buenas relaciones diplomáticas con Estados Unidos, pues el gobierno mexicano se convirtió en un aliado confiable en la Guerra Fría que estaba en marcha, tanto en términos económicos como ideológicos.

La inversión turística fue fundamental durante este proceso, ya que se benefició de la rápida industrialización nacional, así como de los fondos, préstamos e intereses comerciales en Estados Unidos. Esta imagen de fortaleza se consolidó a la par de la modernización del país en la práctica de un modelo económico conocido como desarrollo estabilizador o “milagro mexicano”.

En esta época de prosperidad, un grupo de ejecutivos, banqueros y ciudadanos estadounidenses que residían en la Ciudad de México formó el Comité Norteamericano Pro-México (Committee of U.S. Citizens for Mexico). A partir de junio de 1954, el comité comenzó operaciones con el propósito de “fomentar las buenas relaciones entre México y los Estados Unidos de América, a través de actividades culturales, cívicas y de relaciones públicas”.

En abril de 1955, el Comité Norteamericano Pro-México publicó el primer número de Mexico/this month, bajo la dirección de Anita Brenner. Su presentación editorial fue una suerte de manifiesto que se presentó a sus lectores bajo el título “Operation Amigos”:

Nosotros creemos que una de las mejores formas de crear un mejor entendimiento entre dos pueblos es a través de los viajes… [y] al traducir México al inglés, estaremos haciendo nuestra propia parte del gran trabajo de acercamiento hacia el cual Estados Unidos se está dirigiendo… [porque] Hoy en día, la idea de un vecino próspero y satisfecho es un buen negocio y una buena política. 2

La publicación periódica contó con el respaldo oficial del entonces secretario de Economía Gilberto Loyo y del presidente Adolfo Ruiz Cortines. Las intenciones del Comité Norteamericano Pro-México, bajo la dirección de John McIntyre –directivo de General Motors– y el banquero William Richardson, respondían a intereses diplomáticos y comerciales, como se puede ver en la publicidad habitual de la revista.

 

Mexico / this month se concibió como un proyecto binacional capaz de proyectar una imagen progresista de México ante sus vecinos del norte. 

 

Por su parte, Brenner articuló su agenda y participación en términos culturales: como una viajera que durante toda su carrera periodística incitó a viajar y conocer la cultura mexicana. Mexico/this month se concibió como un proyecto binacional capaz de proyectar una imagen progresista de México ante sus vecinos del norte. Con esto en mente, reunió a escritores y artistas mexicanos y norteamericanos para promover la historia, geografía y cultura del país.

Como toda revista que abonó a la construcción de un imaginario turístico, Mexico/this month coadyuvó a la promoción de destinos como la Ciudad de México, Acapulco, ciudades coloniales como Taxco, así como museos y sitios arqueológicos, junto a secciones dedicadas a qué empacar o qué ropa ponerse, además de “lecciones básicas mexicanas” que auxiliaban al viajero a comprender las expresiones del idioma.

A diferencia de las revistas y guías turísticas de las décadas de 1920 y 1930 –que enfatizaron la variedad de excursiones matutinas que los turistas podían realizar en auto desde la Ciudad de México, ya que la vida nocturna era prácticamente inexistente durante esos años–, la promoción turística de las décadas de 1940 y 1950 intentó remodelar la imagen de México, alejándola de los ambientes rurales, las tiendas de curiosidades y los mercados pueblerinos, hacia una faceta más cosmopolita, actual, elegante y empresarial. En este empeño, Mexico/this month logró conciliar la idea de modernidad del turismo de mediados de siglo con la imagen de mexicanidad forjada en las décadas anteriores. Así, en sus páginas convivieron reportajes dedicados al pasado precolombino y las fiestas y costumbres regionales con secciones fijas como This Month in Acapulco, la cual afirmó la importancia del puerto dentro del panorama y la geografía turística de la segunda mitad del siglo XX.

Tanto en los ensayos como en la publicidad de Mexico/this month se nota que estos fueron los años dorados de Acapulco. Y es que los beneficios materiales de la economía mexicana aceleraron la expansión de la clase media y aumentaron la afluencia de las élites, lo que permitió a un número creciente de mexicanos y extranjeros participar en el atractivo del puerto. Además, actores de cine, escritores reconocidos, destacados artistas y todos aquellos socialmente prominentes hicieron de Acapulco su patio de recreo, agregando una pátina social única a la ciudad. Particularmente, para los residentes de la Ciudad de México, visitar Acapulco se convirtió en un signo de estatus, lo que provocaba un “éxodo” de los fines de semana en autos, autobuses y aviones para disfrutar de las playas, hoteles, restaurantes, bailes, clubes y la vida nocturna del puerto. Miles de extranjeros hicieron también de la bahía el lugar ideal para vacacionar desde la época de la Segunda Guerra Mundial. Los años siguientes trajeron consigo una enorme ola de actividades turísticas que convirtieron a Acapulco en una meca de recreo de proporciones internacionales. Lugar de atractivo y opulencia para los mexicanos influyentes, así como para los turistas extranjeros, fue objeto de una intensa comercialización dentro de la cultura oficial mexicana. Fue así que, además de la sección This Month in Acapulco, Mexico/this month dedicó números enteros a las comodidades de la bahía: “De la jungla a la sofisticación y viceversa”, “Deja atrás las preocupaciones del mundo en Acapulco, captura tu propio pulpo, redescubre México”. 3