11
Historia

Anita Brenner y Mexico/this month

¿Cómo Anita Brenner apuntaló las relaciones sociales, culturales y económicas entre México y Estados Unidos en el auge del “milagro mexicano”? Claudia Garay aborda la faceta de divulgadora editorial de Brenner, especialmente la importancia que Mexico/this month, una publicación periódica que promovió la cultura mexicana, cumplió como enlace entre México y Estados Unidos.


Por Claudia Garay Molina

A partir de la década de 1920, el Estado mexicano se propuso fomentar el turismo como una estrategia para participar del capitalismo moderno y superar los graves problemas financieros legados por la Revolución. Al mismo tiempo, el turismo operó como una herramienta de la diplomacia pública, pues generó un intercambio entre actores no estatales que ayudaron a moldear e incluso reorientar la imagen de México en el extranjero, asociada en ese entonces a un concepto de “barbarie”, como consecuencia del levantamiento armado de 1910.

Los años dorados de Acapulco coincidieron con la existencia de Mexico / this month. La revista de Brenner promovió el puerto como destino turístico para los mexicanos poderosos y los turistas foráneos. Portada de un número con reportajes sobre Acapulco.

En este sentido, México atrajo a varios fotógrafos, artistas e intelectuales, mayoritariamente de Estados Unidos, que ayudaron a crear una nueva apreciación de la cultura mexicana, particularmente de las tradiciones indígenas y del arte popular. Frances Toor, Katherine Anne Porter, Anita Brenner, Edward Weston y René d’Harnoncourt fueron sólo algunos de los personajes que recorrieron el país y se integraron a la vida cultural nacional de tal forma que sus carreras abonaron a la consolidación de la identidad artística y cultural mexicana del siglo XX.

Idols Behind Altars, fue de los primeros en tratar el arte mexicano al mismo nivel que el canon europeo, a la vez que utilizó un marco antropológico para señalar la supervivencia de las culturas precolombinas en la cultura moderna.

Anita Brenner de perfil, fotografía de Tina Modotti, circa 1926, Ciudad de México. Colección Ricardo B. Salinas Pliego.

Una mujer viajera

Las campañas turísticas dirigidas a viajeros internacionales en las décadas de 1920 y 1930 tendieron a enfocarse en los recursos naturales del país como principales atractivos, agregando temas relacionados con los pueblos indígenas, las artes populares y las costumbres regionales, así como la proximidad de México con Estados Unidos, gracias a la nueva traza de la carretera Panamericana.

 

Anita Brenner articuló su agenda y participación en términos culturales como una viajera ilustrada y escritora modernista que promovió los viajes a México. 

 

En este contexto del desarrollo turístico, Anita Brenner articuló su agenda y participación en términos culturales como una viajera ilustrada y escritora modernista que promovió los viajes a México a partir de artículos, guías de turismo y revistas. El historiador del arte Justino Fernández definió así su trabajo:

Artistas, escritores, poetas, músicos, arqueólogos y antropólogos en la tercera década del siglo descubrían valores en la tradición, en la vida y [las] artes populares, antes pospuestos y olvidados. La cultura se enriquecía con nuevas ideas y expresiones de primer orden; la pintura mural se imponía, no obstante la incomprensión y algunas dificultades.

En ese movimiento renovador también participaron artistas y escritores extranjeros, cuyas propias visiones del arte, de las costumbres y del modo de ser mexicanos contribuyeron a la comprensión del país que renacía, cual ave fénix, de entre los escombros del pasado inmediato.1

The Nation The New York Times, New Masses y Mexican Folkways, mientras que su guía turística, Your Mexican Holiday, publicada por primera vez en 1932, fue de las primeras publicaciones en su tipo que reflejaron la influencia del floreciente campo de la antropología, pues su enfoque, más allá de centrarse en el paisaje nacional, se trasladó hacia sus habitantes y sus prácticas cotidianas.

Ya en plena madurez intelectual, Brenner emprendió su más ambicioso proyecto editorial: Mexico/this month. Publicado entre 1955 y 1971, en medio de las décadas del rápido crecimiento económico llamado el milagro mexicano, se concibió como un medio para fortalecer las relaciones sociales y económicas entre México y Estados Unidos. La promoción de viajes y retiros en México coadyuvó a acercar a ambos países en una era marcada por las secuelas de la segunda posguerra y la Guerra Fría.

Mexico/this month

Durante las décadas de 1940 y 1950 la economía y la sociedad mexicanas se transformaron de una base principalmente rural a una modalidad urbana, a través de fuertes inversiones en el desarrollo industrial y capitalista. Desde la presidencia de Miguel Alemán, México disfrutó de un periodo prolongado de estabilidad económica y política a la que se sumaron las buenas relaciones diplomáticas con Estados Unidos, pues el gobierno mexicano se convirtió en un aliado confiable en la Guerra Fría que estaba en marcha, tanto en términos económicos como ideológicos.

La inversión turística fue fundamental durante este proceso, ya que se benefició de la rápida industrialización nacional, así como de los fondos, préstamos e intereses comerciales en Estados Unidos. Esta imagen de fortaleza se consolidó a la par de la modernización del país en la práctica de un modelo económico conocido como desarrollo estabilizador o “milagro mexicano”.

En esta época de prosperidad, un grupo de ejecutivos, banqueros y ciudadanos estadounidenses que residían en la Ciudad de México formó el Comité Norteamericano Pro-México (Committee of U.S. Citizens for Mexico). A partir de junio de 1954, el comité comenzó operaciones con el propósito de “fomentar las buenas relaciones entre México y los Estados Unidos de América, a través de actividades culturales, cívicas y de relaciones públicas”.

En abril de 1955, el Comité Norteamericano Pro-México publicó el primer número de Mexico/this month, bajo la dirección de Anita Brenner. Su presentación editorial fue una suerte de manifiesto que se presentó a sus lectores bajo el título “Operation Amigos”:

Nosotros creemos que una de las mejores formas de crear un mejor entendimiento entre dos pueblos es a través de los viajes… [y] al traducir México al inglés, estaremos haciendo nuestra propia parte del gran trabajo de acercamiento hacia el cual Estados Unidos se está dirigiendo… [porque] Hoy en día, la idea de un vecino próspero y satisfecho es un buen negocio y una buena política. 2

La publicación periódica contó con el respaldo oficial del entonces secretario de Economía Gilberto Loyo y del presidente Adolfo Ruiz Cortines. Las intenciones del Comité Norteamericano Pro-México, bajo la dirección de John McIntyre –directivo de General Motors– y el banquero William Richardson, respondían a intereses diplomáticos y comerciales, como se puede ver en la publicidad habitual de la revista.

 

Mexico / this month se concibió como un proyecto binacional capaz de proyectar una imagen progresista de México ante sus vecinos del norte. 

 

Por su parte, Brenner articuló su agenda y participación en términos culturales: como una viajera que durante toda su carrera periodística incitó a viajar y conocer la cultura mexicana. Mexico/this month se concibió como un proyecto binacional capaz de proyectar una imagen progresista de México ante sus vecinos del norte. Con esto en mente, reunió a escritores y artistas mexicanos y norteamericanos para promover la historia, geografía y cultura del país.

Como toda revista que abonó a la construcción de un imaginario turístico, Mexico/this month coadyuvó a la promoción de destinos como la Ciudad de México, Acapulco, ciudades coloniales como Taxco, así como museos y sitios arqueológicos, junto a secciones dedicadas a qué empacar o qué ropa ponerse, además de “lecciones básicas mexicanas” que auxiliaban al viajero a comprender las expresiones del idioma.

A diferencia de las revistas y guías turísticas de las décadas de 1920 y 1930 –que enfatizaron la variedad de excursiones matutinas que los turistas podían realizar en auto desde la Ciudad de México, ya que la vida nocturna era prácticamente inexistente durante esos años–, la promoción turística de las décadas de 1940 y 1950 intentó remodelar la imagen de México, alejándola de los ambientes rurales, las tiendas de curiosidades y los mercados pueblerinos, hacia una faceta más cosmopolita, actual, elegante y empresarial. En este empeño, Mexico/this month logró conciliar la idea de modernidad del turismo de mediados de siglo con la imagen de mexicanidad forjada en las décadas anteriores. Así, en sus páginas convivieron reportajes dedicados al pasado precolombino y las fiestas y costumbres regionales con secciones fijas como This Month in Acapulco, la cual afirmó la importancia del puerto dentro del panorama y la geografía turística de la segunda mitad del siglo XX.

Tanto en los ensayos como en la publicidad de Mexico/this month se nota que estos fueron los años dorados de Acapulco. Y es que los beneficios materiales de la economía mexicana aceleraron la expansión de la clase media y aumentaron la afluencia de las élites, lo que permitió a un número creciente de mexicanos y extranjeros participar en el atractivo del puerto. Además, actores de cine, escritores reconocidos, destacados artistas y todos aquellos socialmente prominentes hicieron de Acapulco su patio de recreo, agregando una pátina social única a la ciudad. Particularmente, para los residentes de la Ciudad de México, visitar Acapulco se convirtió en un signo de estatus, lo que provocaba un “éxodo” de los fines de semana en autos, autobuses y aviones para disfrutar de las playas, hoteles, restaurantes, bailes, clubes y la vida nocturna del puerto. Miles de extranjeros hicieron también de la bahía el lugar ideal para vacacionar desde la época de la Segunda Guerra Mundial. Los años siguientes trajeron consigo una enorme ola de actividades turísticas que convirtieron a Acapulco en una meca de recreo de proporciones internacionales. Lugar de atractivo y opulencia para los mexicanos influyentes, así como para los turistas extranjeros, fue objeto de una intensa comercialización dentro de la cultura oficial mexicana. Fue así que, además de la sección This Month in Acapulco, Mexico/this month dedicó números enteros a las comodidades de la bahía: “De la jungla a la sofisticación y viceversa”, “Deja atrás las preocupaciones del mundo en Acapulco, captura tu propio pulpo, redescubre México”. 3

 

¡Acapulquito! Además de la sección This Month in Acapulco, Mexico / this month promovió infatigablemente el puerto, dedicando números enteros a la bahía, como vemos en este reportaje: “Acapulco Holiday: From Jungle to Sophistication and Viceversa”, publicado en 1957. 

Como parte de su táctica cosmopolita, Brenner incluyó reportajes y mapas que resaltaron las posibilidades nocturnas que ofrecía la Ciudad de México. En el número de septiembre de 1957, en el que se reseñaron los festejos del grito de la Independencia, se publicó en las páginas centrales un “mapa del centro de la Ciudad de México para sonámbulos”. Se trata de una vista oblicua o a “vuelo de pájaro” desde una perspectiva de altura media que permite al espectador ver parcialmente el núcleo de la población, y, con ello, la disposición de la traza urbana, al tiempo que deja ver leves asomos a las azoteas de los edificios. La paleta de azules y negros contrasta con los amarillos de las luces eléctricas que iluminan los monumentos que se encuentran a lo largo del Paseo de la Reforma, así como los principales edificios del centro, como el Monumento a la Revolución, el Palacio de Bellas Artes y Palacio Nacional. La vida festiva nocturna del centro de la ciudad se señalaba en lugares como la Plaza Garibaldi, el mirador en la Torre Latinoamericana, además de las gasolineras que ofrecían servicio a medianoche.

Mexico / this month dedicó su número de septiembre de 1957 a los festejos de la Independencia durante el mes patrio; y entre sus atractivos editoriales se encuentra la publicación de un mapa nocturno, que reproducimos en la siguiente página. 

Para resaltar el atractivo nocturno de la capital, en Mexico / this month se incluyeron mapas y reportajes. Como este elaborado por Carminia Magaña, publicado en septiembre de 1957, donde apreciamos, entre otros, los monumentos del Paseo de la Reforma, y emblemáticos edificios y monumentos: Bellas Artes, Palacio Nacional, la Torre Latinoamericana…

Los mapas publicados en Mexico/this month manifestaron varias facetas del discurso turístico predominante sobre México como un espacio en donde convivían modernidad y antigüedad. Además de la vida nocturna de la capital, también mapearon ciudades como Veracruz, Acapulco, Oaxaca y sitios como Teotihuacán, Chapultepec y la Ciudad Universitaria. Esta última también se convirtió en un lugar importante en la promoción turística; el nuevo campus, inaugurado oficialmente en noviembre de 1952, transformó el paisaje del sur de la ciudad con un proyecto que no sólo otorgó un sello de modernidad a la institución, sino también a la infraestructura urbana de la Ciudad de México. En las vísperas de los Juegos Olímpicos de 1968, la imagen del Estadio Olímpico fue un símbolo de modernidad e ingeniería enclavado en el paisaje del Pedregal que, además, se distinguía por la escultopintura realizada por Diego Rivera.

 

Los mapas publicados en Mexico / this month manifestaron varias facetas del discurso turístico predominante sobre México como un espacio en donde convivían modernidad y antigüedad. 

 

En el panorama turístico, la Universidad Nacional jugó un papel importante desde la década de 1920. A través de su Escuela de Verano, articuló programas que atrajeron a estudiantes y profesores estadounidenses para tomar cursos de lengua y literatura española, e historia y arte de México durante seis semanas. Los estudiantes se convirtieron en turistas, mientras que los programas veraniegos fueron una herramienta diplomática que promovió el mejor entendimiento entre México y Estados Unidos. Con este antecedente, Brenner tomó la decisión editorial de publicar en Mexico/this month reportajes y un directorio anual de todas las escuelas de verano que funcionaron en México durante las décadas de 1950 y 1960. Además, organizó que la revista fuera aprobada y comprada por escuelas estadounidenses bajo la Ley de Educación para la Defensa Nacional (NDEA, por sus siglas en inglés), la cual proporcionaba asistencia financiera adicional en aras de fortalecer los programas de ciencias, matemáticas e idiomas extranjeros. Esta estrategia habla de la habilidad de Brenner por articular un proyecto editorial que, si bien tenía un trasfondo empresarial, no dejó de promover una agenda cultural y diplomática.

Para instruir a los turistas extranjeros –norteamericanos, principalmente– Mexico / this month incluyó “Basic Mexican Lessons”, una tira cómica dibujada por Alberto Isaac, dedicada a ofrecer orientación en los usos y costumbres mexicanos. Aquí reproducimos la entrega sexta de la serie, publicada en el número de octubre-noviembre de 1963.

Como toda revista en el contexto mexicano, Mexico/this month sufrió cambios de precio, formato y periodicidad durante los dieciséis años que se editó. Sin embargo, su estructura continuó a lo largo de los años con secciones regulares como Preview, Fiestas and Spectacles, From Our Readers y National Panorama, que informaban a los lectores sobre el escenario político mexicano, la situación de la bolsa de valores y las leyes bancarias del país. Este énfasis en temas de estabilidad política, seguridad económica y los beneficios del desarrollo y la industrialización perfilaron a la revista como un vehículo de la llamada “diplomacia blanda”, que negoció las políticas de buena vecindad entre el norte y el sur en términos editoriales. Así, los ensayos e imágenes publicados en Mexico/this month constituyeron dispositivos más sutiles para fomentar un sentido de fraternidad hemisférica.

Finalmente, hacia 1968 el impulso editorial de Anita Brenner disminuyó, y el contenido de la revista sufrió un revés del que fue difícil recuperarse. A pesar de la copiosa publicidad que Mexico/this month publicó a lo largo de los años, el subsidio de suscripciones del gobierno mexicano se canceló en 1971, y, como apuntó Susannah Glusker, “a pesar de los esfuerzos de Anita por mantenerla, la revista cerró”. 4

Mexico/this month fue, en muchos sentidos, una revista de vanguardia que logró un balance entre el contenido político, económico y cultural, lo cual le valió buenas críticas en la prensa estadounidense. En este sentido, se puede argumentar que la revista, en su naturaleza binacional, cumplió el propósito que se trazó desde su primer número: traducir a México al inglés y crear un mejor entendimiento entre dos pueblos a través de los viajes.

1 Justino Fernández, “Idols Behind Altars”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 10:40 (1971), 136.

 “Operation Amigos”, Mexico/this month, 1:1 (abril, 1955), 1. (La traducción es mía)

3  Mexico/this month, III:5 (mayo, 1957).  

4 Susannah Glusker, Anita Brenner. Una mujer extraordinaria (Aguascalientes: Instituto de Cultura de Aguascalientes, 2006), 282.



Continúa leyendo esta edición de Liber

Artes Visuales

Río Escondido: las peripecias de una restauración

Juan Arturo Brennan conversa con Edgar Torres, del Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional, sobre el...

Por Juan Arturo Brennan

Te podría interesar

Mexico sin acento: Anita Brenner

La ensayista y periodista Dolores Garnica recuerda la inspiradora figura de Anita Brenner a la luz del recién acontecido...

Sergio Pitol: la novela de la vida

El poeta y ensayista José Homero, coeditor de nuestra revista Liber, realizó una deleitable entrevista al escrito...

Por José Homero

GERMÁN VALDÉS, TIN TAN: UNA SEMBLANZA A 70 AÑOS DE EL REY DEL BARRIO

El escritor y crítico cinematográfico Rafael Aviña traza un recorrido por la vida de uno de los iconos m&a...

Por Rafael Aviña

Guillaume de Machaut, “un dios mundano de la armonía”

Este interesante ensayo de Fernando Álvarez del Castillo nos lleva, con minucia histórica, al siglo XIV en Franci...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Eduardo Lizalde, traductor

Si la traducción es una “bella infidelidad” o “una baja traición”, Eduardo Lizalde busc&o...

Por Marco Antonio Campos

Eduardo Lizalde en sus 90

¿Por qué el tigre es el símbolo de identidad poética de Eduardo Lizalde? ¿Cómo es la ...

Por Adolfo Castañón

Pascal Quignard y la música

Raúl Falcó nos ofrece un panorama de las obras que el escritor francés Pascal Quignard ha consagrado al mi...

Por Raúl Falcó

Cincuenta años después de su partida, José Alfredo Jiménez sigue siendo el rey

El 23 de noviembre se cumplirán cinco décadas de la muerte de José Alfredo Jiménez (1926-1973). El ...

Por Felipe Jiménez

Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013): los caminos del héroe

Celebramos el centenario natal del poeta y humanista Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013) con este ensayo del escritor ...

Por Vicente Quirarte