21
Música y ópera

Cincuenta años después de su partida, José Alfredo Jiménez sigue siendo el rey

El 23 de noviembre se cumplirán cinco décadas de la muerte de José Alfredo Jiménez (1926-1973). El ensayista Felipe Jiménez rememora la obra de este cantautor, quien grabó más de trescientas canciones de su autoría, y se dice que llegó a componer más de mil. Esas letras siguen resonando en el público por su universalidad, por sublimar lo cotidiano y por su sensibilidad para expresar el amor. En palabras de Juan Villoro, José Alfredo fue un verdadero “filósofo popular”.


Por Felipe Jiménez

“Cómo puedo pagar / que me quieran a mí / por todas mis canciones. / Ya me puse a pensar / y no alcanzo a cubrir / tan lindas intenciones”. El más importante compositor de música ranchera de todos los tiempos cumplirá el 23 de noviembre 50 años de muerto. No obstante, sigue estando presente en el corazón de muchos hombres y mujeres que, al escuchar alguna de sus creaciones, se sienten identificados con su mensaje. Es ahí donde reside su secreto, su singularidad. Y es que fue capaz de hacer de su propia vida su principal fuente de inspiración. Cinco décadas después de su partida, José Alfredo Jiménez está más vivo que nunca en el gusto del público.

“Yo ahí me quedo, paisano.

Allí es mi pueblo adorado”.

Camino de Guanajuato, José Alfredo Jiménez.

Cualquiera que llegue por primera vez a Dolores Hidalgo, Guanajuato, y comience a recorrer sus calles, se admirará de su cerámica y sus azulejos de Talavera, espléndido trabajo que nada tiene que envidiar al de los talleres más reconocidos de Puebla, que se ofrece en los comercios de alfarería del centro de la ciudad. Cuando uno se aproxima a la Plaza Principal y aparece ante nosotros la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, lo que sorprende es la amplitud del atrio, la altura de sus torres y el tamaño de ambos campanarios. Y es que nos encontramos en la cuna de la Independencia de México, en el lugar donde Miguel Hidalgo y Costilla dio “el grito de Dolores” la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Entonces uno recuerda la campana instalada sobre el balcón principal de Palacio Nacional, en la capital mexicana, y piensa que probablemente formó parte de un conjunto de campanas de distintos tamaños que albergó la iglesia de Dolores, aunque por sus reducidas dimensiones no pudo ser la campana principal que hizo tocar Miguel Hidalgo. Pero lo que en realidad llama la atención del visitante es que, al comenzar a hablar con los habitantes de Dolores Hidalgo y preguntarles al respecto, lo que los enorgullece en verdad es ser familiares, o haber sido vecinos o conocidos, de José Alfredo Jiménez, el auténtico ídolo de esta ciudad.

Cartel publicitario de la película Camino de Guanajuato, dirigida por Rafael Baledón (1955).

 

José Alfredo Jiménez Sandoval nació aquí el 19 de enero de 1926. La casa donde vino al mundo, una amplia construcción de una planta en el número 13 de la calle Guanajuato, hoy alberga un museo dedicado al compositor. Aquí también está enterrado, en un impresionante mausoleo en el panteón municipal con forma de sombrero de charro y un sarape de coloridos mosaicos que serpentea varios metros ante la tumba. El sepulcro fue construido en 1998, al cumplirse 25 años del fallecimiento del cantautor.

Doña Carmen Sandoval Rocha con sus hijos Ignacio, Conchita y José Alfredo (con camisa blanca). Museo José Alfredo Jiménez, Dolores Hidalgo, Gto.

 

José Alfredo emigró con once años a la Ciudad de México, pero parece que nunca se hubiera ido. Cerca de la casa museo, los lugareños le informarán al visitante que en aquella escuela el compositor aprendió a leer y escribir en compañía de sus hermanos Conchita, Víctor e Ignacio. Allá estaba la farmacia San Vicente, propiedad de su padre, don Agustín Jiménez Tristán. Y en aquel restaurante, a veces, el farmacéutico se detenía a tomar una copa camino de su casa.

A los siete años de edad, en 1933. Museo José Alfredo Jiménez, Dolores Hidalgo, Gto.

 

“Y si quieren saber de mi pasado.

Es preciso decir otra mentira”

Un mundo raro, J. A. J.

Fue la muerte de don Agustín lo que originó que la familia se trasladara a la capital. Su madre, la señora Carmen Sandoval Rocha, abrió una pequeña tienda, pero no prosperó, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir al sostenimiento familiar realizando diversos oficios. Además de escribir todas las melodías que aparecían en su cabeza, en sus ratos libres probó suerte como futbolista y llegó a jugar en los equipos Oviedo y Marte de la primera división en la posición de portero. Coincidió entonces con el histórico jugador Antonio La Tota Carbajal, que también jugaba como portero, y se hicieron buenos amigos.

José Alfredo Jiménez, antes de dedicarse por completo a la música, fue futbolista.
A los 13 años debutó como portero en el Oviedo, donde conoció al legendario Antonio Carvajal, La Tota.

 

Al respecto, Carbajal refirió en una entrevista:

Él era portero y le encantaba la música; estábamos según él disputándonos el puesto, hasta que de plano me dijo:

—Tú sí eres portero y vas a triunfar.

Entonces le dije:

—Tú también, pero tú vas a ser el mejor compositor de música aquí en México.

En otro momento, La Tota Carbajal relató cómo su amigo se inspiraba para crear canciones, pidiéndole a sus compañeros que se salieran para poder tararear y componer. “Así era mi compadre, de repente comenzaba a tararear, se le ocurría una tonada y nos decía que nos saliéramos, estuviera quien esté. Así era como de repente se le ocurrían las canciones y así era su forma de inspirarse; era muy bueno para las canciones. De repente, se le ocurrían y dejaba la portería”, dijo.

“Ando borracho, ando tomado.

Porque el destino cambió mi suerte”

Yo, J. A. J.

Su gran oportunidad llegó cuando trabajaba como mesero en el restaurante La Sirena, que era frecuentado por Andrés Huesca, cantante e intérprete de arpa veracruzano, quien escuchó varios temas del entonces inédito compositor. La canción Yo lo convenció de llevar inmediatamente al guanajuatense a un estudio para grabarla. A raíz de aquello, el joven cantó por primera vez en la estación XEX-AM y poco después en la XEW-AM, desde donde escalaría a la fama.

Las creaciones de José Alfredo conquistaron pronto el gusto popular del país. Gracias a la cercanía y simplicidad de los hechos y vivencias que relataban, al realismo y la fuerte emoción que transmitían, consiguieron la identificación del público, ello a partir de los sentimientos que directa y sinceramente expresaban sus canciones: amor, nostalgia, despecho, ternura o rabia.

Josá Alfredo Jiménez en la X E L , circa 1946, Ciudad de México. Fotografía: Leonardo Borbolla.

 

En el prólogo del libro Cuando te hablen de amor y de ilusiones, obra de Paloma Jiménez, hija del artista, Juan Villoro sitúa a José Alfredo junto a Agustín Lara, Armando Manzanero y Juan Gabriel, calificándolos como “los más grandes” compositores de México. Y sentencia: “De estos cuatro, el que más ha calado en los entresijos del corazón es, sin duda, el Pensador de Dolores, porque su repertorio sentimental es amplísimo: desde el desapego y el despecho hasta la añoranza. El mayor de los problemas y el más maravilloso de todos, que es el amor, José Alfredo supo comprenderlo de manera excepcional”.

De estos cuatro, el que más ha calado en los entresijos del corazón es, sin duda, el Pensador de Dolores, porque su repertorio sentimental es amplísimo: desde el desapego y el despecho hasta la añoranza. El mayor de los problemas y el más maravilloso de todos, que es el amor, José Alfredo supo comprenderlo de manera excepcional”.

Al presentar su último título, La figura del mundo, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Juan Villoro se refirió a su padre, el filósofo Luis Villoro. Relató que le había costado mucho entender la profesión del padre y contó como anécdota que de niño su papá le explicaba: “Un filósofo indaga el sentido de la vida”, algo que contrastaba con las profesiones de los padres de sus compañeros. “Cuando yo les contaba a mis amigos que mi padre indagaba el sentido de la vida, ellos pensaban que era un parrandero que estaba en las cantinas oyendo canciones de José Alfredo Jiménez, que es nuestro filósofo popular sobre el sentido de la vida, que sólo se entiende con un buen tequila”, comentó.

“Subió paso a paso por La Rumorosa.

Llegando a Tijuana con la luz del día”

El caballo blanco, J. A. J.

En gran medida, la facultad de conectar fácilmente con la gente que tienen las creaciones de José Alfredo se debe a la capacidad del compositor de sublimar lo cotidiano, lo banal. Un claro ejemplo de ello está en la canción El caballo blanco, que inicia así: “Este es el corrido del caballo blanco / que en un día domingo, feliz arrancara. / Iba con la mira de llegar al norte / habiendo salido de Guadalajara”.

La composición nos cuenta el recorrido que va haciendo el caballo: llega a tierras nayaritas y sigue por Escuinapa, Culiacán, Los Mochis, Sonora, el Valle del Yaqui, Hermosillo, Caborca, Mexicali, La Rumorosa, Tijuana, Rosarito y Ensenada. La letra relata que, en su camino, el caballo de repente iba “con el hocico sangrando”, y en otro momento que “cojeaba de la pata izquierda”.

En la X E L , con el trío Los Rebeldes, circa 1947. Fotografía: Leonardo Borbolla. Museo José Alfredo Jiménez, Dolores Hidalgo, Gto.

 

Pues bien, en realidad la canción relata las incidencias de un viaje del autor a Ensenada, Baja California, en un auto marca Chrysler modelo 1957. Así, cuando se habla de que el caballo llevaba “el hocico sangrando”, se refiere a que el radiador del coche se había calentado y lanzaba agua a borbotones. Y la cojera de la pata izquierda era en realidad una llanta ponchada.

José Alfredo fue siempre un hombre sencillo. Su hijo José Alfredo Jiménez Medel asegura que, lejos de degustar platillos sofisticados o de alta cocina, su padre prefería siempre la comida casera, como la sopa de fideos o los chiles rellenos, además de antojitos como los pambazos y especialidades regionales como las carnitas michoacanas y el mole poblano. Siempre tuvo elogios para la sazón de Mary Medel. Para tomar, solía pedir tequila Corralejo, elaborado en su tierra guanajuatense.

La cita de Juan Villoro hablando del cantautor en la Feria del Libro de Bogotá no fue gratuita. En Colombia literalmente adoran a José Alfredo Jiménez. Son grandes conocedores de la música ranchera, y las composiciones del autor de Un mundo raro y de Javier Solís son las favoritas del público. José Alfredo se presentó en Colombia y conoció de primera mano esa predilección del pueblo por sus melodías. Para corresponder, en 1970 compuso una canción dedicada al país sudamericano: Colombia, Colombia, Colombia, cuya letra escribió a toda prisa en un menú del restaurante del hotel Tequendama, en Bogotá. “Colombia, Colombia, Colombia, / me voy a llevar tu cariño, / lo quiero prendido en el alma, / como aquel juguete que tuve de niño” recoge la letra.

“Una piedra en el camino.

Me enseñó que mi destino.

Era rodar y rodar”

El rey, J. A. J.

El rey emérito de España, Juan Carlos de Borbón, nunca ocultó su pasión por la música ranchera y las creaciones de José Alfredo, en especial su gusto por la canción El rey, interpretada por Lola Beltrán o Chavela Vargas.

Con Lola Beltrán en la X E Q . Museo José Alfredo Jiménez, Dolores Hidalgo, Gto.

 

De la universalidad, del gran alcance de las composiciones del autor de Dolores Hidalgo, habla por sí solo el hecho de que entre sus más grandes intérpretes se cuentan cantantes de dentro y fuera de México: Jorge Negrete, Pedro Infante, María Dolores Pradera, Lucha Villa, Plácido Domingo, Ramón Vargas, Javier Solís, Rocío Dúrcal, Vicente Fernández, Pedro Vargas, Miguel Aceves Mejía, Luis Miguel, María Jiménez, Raphael, Sin Bandera, Joaquín Sabina, Eugenia León, Bronco, Nati Mistral, María de Lourdes, Alejandro Fernández, Andrés Calamaro, Concha Buika y Enrique Guzmán, entre otros muchos.

Pedro Vargas, Rosa de Castilla y Demetrio González participaron en el elenco de Cada quien su música, película de Mauricio de la Serna (1959).

 

En 2003, se lanzó el disco homenaje Tributo a José Alfredo, al cumplirse los 30 años de su muerte. En la grabación alternaban versiones en rock, techno o rap interpretadas por Ana Belén, Pasión Vega, Julieta Venegas, Moderatto, Aterciopelados, Maná, Panteón Rococó, Elefante, el Tri y Moenia, entre otros.

“Ya tomé mil botellas contigo.

Y me has dicho las cosas más crueles”

 El cantinero, J. A. J.

A principios de los años setenta, José Alfredo llevaba una vida muy desordenada: comía a deshoras, dormía de forma irregular y bebía en exceso; el alcohol a menudo era fuente de inspiración para sus composiciones. Además, desde hacía varios años se le había diagnosticado una cirrosis hepática, padecimiento del que no se cuidaba. Las consecuencias no tardaron en presentarse: en febrero de 1973, poco después de su cumpleaños 47, el compositor dijo sentirse mal y comenzó a sufrir desmayos. Fue internado en la Clínica Londres, en la colonia Roma de la capital mexicana, para realizarle diversos estudios.

A partir de ese momento inició un claro declive en la vida del guanajuatense. Tenía momentos de mejoría, en los que los médicos le permitían salir del hospital, pero terminaba regresando al nosocomio a causa de desmayos y pérdida del conocimiento, como le ocurrió una vez que fue al cine y otra en su casa.

Alicia Juárez, su última compañera, quien se había ido distanciando de José Alfredo a causa de las cada vez más frecuentes crisis de violencia doméstica, decidió procurar una reconciliación cuando supo de la gravedad de su estado y ya no se separó de su lado.

Tres gigantes de la canción: Tomás Méndez, Agustín Lara y José Alfredo Jiménez.

 

El 10 de noviembre fue ella quien lo reportó como “muy delicado”. A petición del compositor, cada día se difundía un parte médico suyo. “Con muchos dolores, pero perfectamente consciente, intranquilo, inquieto”, informa el reporte de aquel día. La principal fuente de molestias para el paciente eran las úlceras que aparecieron en el esófago, que se reventaban con facilidad y producían sangrados que terminaban en hemorragias. Ello a su vez causaba quemaduras en el enfermo, várices y más sangrados. En palabras de Alicia Juárez, sus padecimientos representaban un verdadero suplicio para el artista.

José Alfredo Jiménez junto a María Victoria, en un fotograma de la película Cada quien su música de Mauricio de la Serna (1959).

 

“Porque sé que de este golpe ya no voy a levantarme.

Y aunque yo no lo quisiera, voy a morirme de amor”

Pa’ todo el año, J. A. J.

Después de 12 días de agonía, los médicos deciden realizar una intervención quirúrgica para intentar evitar que siga creciendo la gran úlcera que se formó. Son las 09:30 horas del 23 de noviembre cuando un paro cardíaco pone fin a la vida de José Alfredo Jiménez. “Complicaciones postoperatorias”, publican los periódicos al día siguiente. Un escalofrío recorre las estaciones de radio de casi toda la república y de al menos quince países más, que interrumpen su programación habitual para tributar un homenaje “al más grande compositor de música ranchera”.

El artista fue velado en la agencia funeraria Gayosso de la avenida Félix Cuevas. El dolor de sus seguidores comenzó a fluir. La escritora Rosa Belmonte relata que allí se presentó Chavela Vargas, gran amiga del difunto, de pelo corto y vestida de pantalón negro y saco del mismo color abotonado hasta arriba. También llevaba pistola, que lucía al cinto. Llegó pasada la medianoche, abrazó a Alicia Juárez, se dirigió al ataúd, se puso de rodillas y empezó a cantar, toda sentimiento. Luego sacó una botella de tequila que llevaba bajo el saco y empezó a tomar. Así estuvo durante horas, al final ya sin moverse casi, hasta que se incorporó y se retiró, tan sola como había llegado. Lo contó Manuel Arroyo-Stephens, el editor de Turner que la redescubrió en El Hábito de Coyoacán, cuando la cantante tenía 71 años y volvió a retomar su carrera.

José Alfredo Jiménez en una reunión bohemia, circa 1952, Ciudad de México. Fotografía: Nacho López. Fuente: Mediateca del I N A H .

 

Al día siguiente los restos mortales del autor de Amarga Navidad son trasladados a su Dolores Hidalgo natal, donde son velados en el Palacio Municipal. Es entonces cuando el pueblo se desborda. Todo son “ayes”, llantos y tumultos. Frente al féretro desfilan ancianas llorosas, niños y músicos. Por expreso deseo del artista, es enterrado en el Panteón Municipal de la localidad guanajuatense.

Bohemio consumado, maestro de la improvisación, José Alfredo Jiménez fue en lo material un hombre previsor, pues a diferencia de otros artistas populares sí dejó testamento. Salomónicamente, las mujeres que compartieron su vida recibieron su herencia a partes iguales, lo que ayudó mucho a que, tras iniciales fricciones y desplantes, terminara imperando un ambiente de respeto y tolerancia.

“Por el día que llegaste a mi vida.

Paloma querida, me puse a brindar”

Paloma querida, J. A. J.

La capilla ardiente en la Colonia del Valle contó con la presencia de dos viudas: Paloma Gálvez y Alicia Juárez. Con la primera el compositor se casó el 27 de julio de 1952, en una boda por la Iglesia con muchos ecos en el mundo del espectáculo. Se dice que la bella novia inspiró al menos dos canciones del artista: Paloma querida y la Serenata huasteca. El matrimonio tuvo dos hijos: José Alfredo Jr. y Paloma, y se separó en 1960, pero no hubo nunca divorcio o anulación.

Izquierda: Paloma Gálvez, su primera esposa, inspiración de la canción Serenata huasteca. Museo José Alfredo Jiménez, Dolores Hidalgo, Gto. Arriba a la derecha: José Alfredo Jiménez y Paloma Gálvez el día de su boda: 27 de junio de 1952. Museo José Alfredo Jiménez, Dolores Hidalgo, Gto.abajo a la derecha: José Alfredo, Paloma Jiménez, José Alfredo Jr. y Paloma Gálvez en 1959. Museo José Alfredo Jiménez, Dolores Hidalgo, Gto.

 

“Ya verás lo que vas a aprender.

Cuando vivas conmigo”

Cuando vivas conmigo, J. A. J.

El guanajuatense encontró una nueva musa en la actriz Mary Medel, con quien también formó una familia, aunque nunca se casaron. Tuvieron cuatro hijos: José Alfredo Jiménez Medel, Martha del Carmen, José Antonio y Lupita. La pareja también terminó separándose. Fue entonces cuando entró en escena la última conquista de José Alfredo: Alicia Juárez, cantante de sólo 17 años a la que el compositor decidió apadrinar. Por varios años fueron compañeros y amigos, hasta que él se dio cuenta de que estaba enamorado y le propuso que se casaran. Contrajeron matrimonio por la Iglesia metodista. Grabaron juntos un disco y no tuvieron hijos. Violentos ataques de celos separaron a la pareja, pero se reconciliaron y los últimos días de José Alfredo estuvieron juntos.

José Alfredo Jiménez y Demetrio González acompañan a Rosa de Castilla en la película Cada quien su música de Mauricio de la Serna (1959).

 

“Me cansé de rogarle, me cansé de decirle.

Que yo sin ella, de pena muero”

Ella, J. A. J.

Se dice que el guanajuatense tuvo un primer amor que dejó una huella profunda en él. Era su prima, quien lo rechazó, por lo que el enamorado terminó convirtiéndola en su musa. Varias de sus primeras composiciones se las dedicó a su familiar, entre otras Ella, probablemente la más inspirada de todas.

Lucha Villa también fue relacionada sentimentalmente con el artista de Dolores Hidalgo. Hubo muy buena química entre ellos desde que comenzaron a presentarse juntos. Rosa Elena Miller, hija de Villa, es quien corrobora el vínculo amoroso entre compositor e intérprete.

Con su última compañera, la cantante Alicia Juárez, en Bogotá, Colombia, en 1970. Fuente: Historia Fotográfica de Bogotá y Colombia.

 

Otra mujer de la que se afirma con insistencia que tuvo amores con José Alfredo era una de las mayores estrellas del firmamento artístico mexicano de finales de los años sesenta y principios de los setenta: Irma Serrano, cantante, actriz y empresaria teatral. La prueba de este romance se esconde en unas supuestas cartas que habrían intercambiado la chiapaneca y el guanajuatense. A ella le habría dedicado el compositor Si nos dejan.

Falta un nombre para completar la relación de los amores que se le adjudican al ídolo de Dolores Hidalgo: María Félix. Podría pensarse que la mujer de Jorge Negrete y Agustín Lara no se quedaría indiferente ante el genio creador de José Alfredo, pero parece ser que ella no lo dejó hacerse ilusiones y él terminó resignándose y adorándola desde lejos.

Altar de muertos a José Alfredo Jiménez. Fotografía de Juan Carlos Fonseca Mata.

 

Referencias bibliográficas

Belmonte, Rosa, “Chavela Vargas: Se murió de vivir”. ABC (diario), 5 de agosto de 2012, Madrid.

Durán Ruiz, Antonio, La poesía de José Alfredo Jiménez. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, 2021.

Jiménez, José Alfredo, Carlos Monsiváis y Manuel Arroyo-Stephens, Cancionero completo. México: Turner, 2002.

Jiménez Gálvez, Paloma y Juan Villoro, Cuando te hablen de amor y de ilusiones. México: Ediciones La Rana, 2021.

Jiménez Jr., José Alfredo, Pero sigue siendo el rey. México: Editorial Planeta, 2017.

Juárez, Alicia, Gabriela Torres Cuerva, Gina Tovar, Cuando viví contigo. La viuda de José Alfredo Jiménez por fin habla. México: Editorial Grijalbo, 2017.

Orona, Karla, “La Tota Carbajal y su relación que pocos conocen con José Alfredo Jiménez”. El Heraldo de México (diario), 15 de mayo de 2023, Ciudad de México.

Malmström, Dan, Introducción a la música mexicana del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.

Romero Salamanca, Guillermo, “El día que José Alfredo Jiménez le compuso a Colombia”. Extrategia Medios, 23 de noviembre de 2021.



Continúa leyendo esta edición de Liber

Literatura

Pascal Quignard y la música

Raúl Falcó nos ofrece un panorama de las obras que el escritor francés Pascal Quignard ha consagrado al mi...

Por Raúl Falcó

Te podría interesar

Origen y destinos de la Música

El músico y escritor Raúl Falcó ensaya sobre los impalpables orígenes de la música, ah&iacut...

Por Raúl Falcó

Pau Casals (1876-1973): la música en defensa de la libertad

El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo a cincuenta años de la muerte de Pau Casals (1876-1973), refle...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Dona nobis pacem

El laudista e investigador de música antigua Manuel Mejía Armijo nos ofrece la crónica de los instantes ex...

Por Manuel Mejía Armijo

El Gutenberg de la música

¿Qué implicaciones tiene la impresión del Odhecaton en la historia de la música? ¿Cóm...

Por José Manuel Recillas

Claudio Monteverdi (1567-1643): un legado que transformó la música

Fernando Álvarez del Catillo, especialista en la historia de la música, escribe una minuciosa investigació...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Mexico sin acento: Anita Brenner

La ensayista y periodista Dolores Garnica recuerda la inspiradora figura de Anita Brenner a la luz del recién acontecido...

Valery Gergiev y la Orquesta Mariinsky se reencuentran con Esperanza Azteca

El musicólogo Luis Pérez Santoja nos habla de los encuentros de la gran Orquesta Mariinsky de San Petersburgo, ba...

Por Luis Pérez Santoja

Celebración de la diva: Sonya Yoncheva en México

El escritor y crítico Mario Saavedra piensa en el armónico canto de Sonya Yoncheva, quien estuvo por primera vez ...

Por Mario Saavedra

El mundo al revés

El melómano Fernando Álvarez del Castillo constata que el mundo está al revés y que el arte se enca...

Por Fernando Fernández