Conmemorar significa “Hacer memoria o recordar a muchos”, según un antiguo diccionario de la lengua española. En los primeros meses de 2025 conmemoraremos, con apenas días de diferencia, dos importantes aniversarios. El 28 de febrero se cumplirán quinientos años de la muerte de Cuauhtémoc, sentenciado a la horca por Hernán Cortés en un juicio que el propio cronista Bernal Díaz del Castillo calificó de dudoso. El notable antropólogo Eduardo Matos Moctezuma nos brinda una semblanza de ese proceso y sus consecuencias: cinco siglos después continuamos debatiendo, pese a las evidencias en contra, si los restos encontrados en Ichcateopan, Guerrero, en 1949, son los del Joven Abuelo, como venturosamente lo denominó Ramón López Velarde.
El 26 de marzo cumplirá un siglo de haber nacido uno de los compositores más importantes de la vanguardia. Pierre Boulez (1925-2016) marcó su época por sus obras, sus interpretaciones canónicas de varios de los titanes de la modernidad musical e, igualmente, por su faceta de pensador y pedagogo. Para aquilatar su trascendencia, Juan Arturo Brennan traza una serie de conexiones entre Boulez y otras personalidades, que fueron claves para su desarrollo.
De las efemérides de 2024, aquellas que reivindican el legado de un artista o un escritor ameritaron copiosas celebraciones. Así, el centenario del nacimiento de Marcello Mastroianni (1924-1996), el 28 de septiembre, propició ciclos cinematográficos, exposiciones fotográficas y nuevos estudios. Nicolás Alvarado, en un lúcido, informado y saleroso ensayo pletórico de cinefilia, postula al italiano como el mito cinematográfico masculino por antonomasia
Vicente Quirarte (1950) cumplió 70 años el 19 de julio de 2024; acontecimiento celebrado por diversas instituciones. Nos sumamos al festejo con la publicación de un poema del homenajeado, una lectura de tal poema por Fernando Fernández y una panorámica de Ernesto Lumbreras donde discurre sobre los diez libros que a su juicio constituyen los clásicos de este polígrafo, quien ha cultivado la poesía, el cuento, la novela, el drama, la crónica, el ensayo, la crítica y el aforismo.
Rememorar implica reconocer la trayectoria de quienes nos han dejado. Sergio García Ramírez (1938-2024) murió en los primeros días de 2024, el 10 de enero. Reconocido experto en materia jurídica, fue, asimismo, funcionario público, político y un escritor devoto. Javier Garciadiego evoca dichas facetas y su amistad con él en un elogio leído durante la ceremonia de develación del medallón conmemorativo en el Seminario de Cultura Mexicana, del cual García Ramírez fue miembro.
Entre las artistas que en la última década han ameritado revaloración y mayor reconocimiento mundial destaca Leonora Carrington (1917-2011). Oriunda de Lancashire, Inglaterra, encontró asilo en México gracias a las gestiones de su efímero marido mexicano, el poeta y periodista Renato Leduc. Aquí halló un ambiente propicio para el desarrollo de su obra y una complicidad creativa con otras pintoras, como Remedio Varo. El escritor Mauricio Montiel Figueiras perfila a la Novia del Viento y analiza las claves alquímicas de sus obras más conocidas.
Conmemorativo y memorable por derecho propio es el libro Viceversa: la historia de la revista contada por sus fotos, cuya selección y edición realizó nuestro editor Fernando Fernández. La historiadora Claudia Canales reflexiona no únicamente sobre tal obra y las fotografías que contiene, sino, principalmente, sobre el legado de esta emblemática publicación,Viceversa.
La refracción entre Don Quijote, la novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, y la segunda parte apócrifa, que firmara Fernández de Avellaneda, inspira a Raúl Falcó para discurrir en torno a la verdad y la ficción, y de este modo continuar su exploración de las mutaciones y permutaciones que provoca el lenguaje.
Finalmente, Fernando Álvarez del Castillo recupera a Carl Loewe (1796-1869); compositor que había sido olvidado, no obstante que Richard Wagner lo consideraba un “maestro riguroso que sabe utilizar la hermosa lengua alemana con profundidad”.
Si en Navidad evocamos los espíritus de las Navidades pasadas, las presentes y las del porvenir para examinar nuestros actos, con el nuevo año damos inicio a un ciclo con los mejores auspicios y expectativas renovadas. Esperamos que esta entrega invernal de Liber no solo sirva como testimonio del pasado, sino que inspire nuevas y venturosas travesías.