15
Música y ópera

Orpheus Britannicus: Henry Purcell (1659-1695)

El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo aborda el legado del compositor Henry Purcell y relata sus inicios musicales, su carrera al servicio de los monarcas Carlos I y Jacobo II, junto con las varias facetas de su música, así como su tendencia a la melancolía. “Henry Purcell logró dar a los ingleses una voz original, propia e individual, y a la vez universal”, sentencia el autor.


Por Fernando Álvarez del Castillo

De haber nacido 40 años antes, la historia de Henry Purcell (1659-1695) habría sido muy diferente. Bajo el gobierno de Oliver Cromwell, la música inglesa sufrió una aguda decadencia. Se permitía el canto de salmos y cantatas bíblicas con acompañamiento de órgano, pero la música elaborada y la música instrumental quedaron prohibidas, y aun los coros catedralicios, tan representativos de la cultura musical inglesa, se redujeron al mínimo. Un hecho es que, si Carlos II no hubiera gobernado posteriormente y no hubiera vivido hasta entonces en Francia, la personalidad y el genio de Purcell habrían tomado muy probablemente otros caminos, pero Purcell no pasó por nada de eso.

En 1660, un año después del nacimiento del compositor, Carlos II, “el enérgico y vivaz príncipe”, regresó a Inglaterra. Amante de la música, emprendió el restablecimiento de tal arte, intentando seguir el ejemplo de su padre, Carlos I, en cuyo reinado habían florecido las artes, y asimismo con la esperanza de igualar la riqueza de la música cortesana que había conocido durante su exilio en la corte de Luis XIV. Inmediatamente, en el primer año de su reinado, hubo un caudal de nombramientos musicales –no menos de cuarenta y ocho.

Entre aquellos que desembarcaron con el rey en Dover estaba Thomas Purcell, su recientemente nombrado camarero de guardarropa, cuyo hermano Henry se encontraba en Londres, ganándose la vida a duras penas como cantante en las óperas escenificadas por sir William Davenant, en particular la muy exitosa El sitio de Rodas, compuesta por Matthew Locke y favorita del escritor Samuel Pepys. Una de las primeras tareas de Carlos fue restablecer una música más amplia y elaborada en el rito de la Iglesia, además de reinstalar la Capilla Real en el palacio de Whitehall, que el anterior régimen puritano había cerrado, junto con las catedrales anglicanas y las escuelas de coro, debido a que se las consideraba muy cercanas al catolicismo romano –el temido espectro del papismo–. Purcell se unió a la Capilla Real, mientras que su hermano Henry se volvió maestro de coro de la abadía de Westminster, y luego, músico de la capilla privada del rey por sus méritos como cantante y laudista.

Oliver Cromwell (1609-1672) de Samuel Cooper, acuarela sobre vitela, 1656. Galería Nacional de Retratos, Londres.

 

La gran peste que asoló a Europa en 1665 golpeó a Londres con particular virulencia. Al año siguiente, el gran incendio consumió buena parte de la antigua ciudad, incluida la catedral de San Pablo, que databa del período gótico. Los planos para reconstruir la ciudad como una moderna capital barroca con base en el modelo urbano de la Ciudad Eterna los trazó el Inspector de Obras de Su Majestad, sir Christopher Wren. Desafortunadamente, nunca se realizaron, aunque Wren erigió más de cincuenta iglesias citadinas y eventualmente la nueva catedral de San Pablo. Algunos de sus proyectos elaborados para calles más anchas con diseño reticular han sobrevivido, mientras que muchos otros se terminaron con prisa dejando pasar una gran oportunidad. Sin embargo, Londres, centro del comercio y de las finanzas, se expandió con celeridad conforme prosperaba el país, a pesar de las dos guerras infructuosas contra los holandeses que Carlos sostuvo para complacer a Luis XIV de Francia, en correspondencia a su apoyo financiero y político. El gran poeta John Dryden celebró el éxito de la primera guerra holandesa y el sofocamiento del fuego en el Strand en su poema Annus Mirabilis de 1667.

Eneas se despide de Dido, óleo sobre lienzo de Guido Reni, circa 1630. Museumslandschaft Hessen Kassel, Kassel (Alemania).

 

El hijo de Henry Purcell, homónimo, tenía apenas un año cuando su padre fue llamado para ocupar el cargo en la abadía. La música secular había sido alentada por Cromwell y por el padrino del niño, John Hingeston, al servicio del propio Cromwell como organista y afinador de los instrumentos reales. Durante el reinado de Isabel I, después de la Reforma, se abandonaron varias formas musicales católicas, por lo que los músicos ingleses de la Capilla Real y de las catedrales se vieron obligados a componer sólo música sacra adecuada a la Iglesia anglicana. La mayor parte de esa producción fueron himnos para voces con acompañamiento de órgano, que compuso el gran madrigalista Orlando Gibbons; irónicamente, algunas de las mejores obras para el rito anglicano las escribieron Thomas Tallis y William Byrd, ambos católicos, que permanecieron al servicio real a pesar de su religión. De hecho, el rey Carlos II murió repentinamente a principios de 1685, no sin antes confesar en su lecho de muerte su conversión al catolicismo.

El gusto de Carlos por los violines, a partir de la impresión profunda que le había causado la orquesta de los Veinticuatro Violines del rey Luis XIV, animó a Purcell a introducir este modelo orquestal en los himnos que escribía para la capilla.

Al fallecer su padre, Purcell y sus cinco hermanos (Edward, Charles, Joseph, Daniel –también excelente compositor– y Katherine) quedaron al cuidado de Elizabeth, la madre. Henry, que entonces tenía 5 años, ingresó a la Capilla Real como cantante del coro, donde empezó su educación musical de manera formal bajo la instrucción del capitán Henry Cook, quien había introducido sinfonías orquestales, ritornelos e interludios de estilo francés en los himnos. También fueron sus maestros Christopher Gibbons, hijo de Orlando, Matthew Locke y John Blow, quien se volvería amigo de toda la vida de Henry. Además de cantar, los miembros del coro estudiaban composición y aprendían a tocar varios instrumentos de cuerda y teclado. Así, en el pequeño mundo musical del Londres de esa época, Purcell se codeaba con sus contemporáneos más ilustres, por lo que no pudo haber tenido mejores inicios.

Retrato de Jacobo II de Inglaterra (1633-1701), óleo sobre tela de Nicolas de Largillière, circa 1686.
Museo Marítimo Nacional, Londres.

 

Cuando consiguió sus primeros nombramientos como compositor de los Violines Reales en 1677, organista de la abadía de Westminster en 1679, y luego de la Capilla Real en 1682, su talento era ya muy demandado, particularmente para componer himnos. El gusto de Carlos por los violines, a partir de la impresión profunda que le había causado la orquesta de los Veinticuatro Violines del rey Luis XIV, animó a Purcell a introducir este modelo orquestal en los himnos que escribía para la capilla. Carlos también dio inicio a la tradición de honrar a los miembros de la familia real con odas y canciones de bienvenida, y Purcell demostró ser un excelente proveedor de este género. Como fiel servidor que era, la actitud de los monarcas hacia la música representaba cambios para él. Precisamente, en 1685 se dio una profunda modificación cuando Jacobo II (1633-1701) ascendió al trono. Este miembro de la casa Estuardo era católico, y rápidamente estableció una nueva Capilla Real como alternativa a la anterior capilla protestante. Fundó entonces un conjunto totalmente diferente en el que empleó a muchos músicos extranjeros, que se volvieron los favoritos de la corte; lo que no era, en estricto sentido, un desdén por los atrilistas nacionales, quienes debido al rigor protestante habían tenido que abandonar las maneras interpretativas más ricas y creativas a las que se veían obligados cuando tenían que tocar música italiana o francesa. Sin embargo, el monarca mostró sensibilidad, y la anterior Capilla Real no se disolvió, así que Purcell conservó sus cargos. Al menguar la demanda de música sacra para esa capilla, la composición de himnos se redujo considerablemente, al menos, por un tiempo. El propio Purcell fue uno de los primeros músicos en confirmar su lealtad a Jacobo, y la nación permaneció fiel al que era considerado legítimo rey. Pero empezó a perder apoyo debido a las malas políticas tendentes a imponer bruscamente el catolicismo, contradiciendo con ello al papa Inocencio XI, quien aconsejaba prudencia. Para ocupar importantes cargos militares y civiles promovió a católicos, y propuso un Acta de Tolerancia que, con el tiempo, desplazaría a la Iglesia de Inglaterra como religión oficial. La Iglesia anglicana enseñaba la obediencia pasiva, y la familia Purcell siguió apoyando a Jacobo a pesar de que a la Capilla Real ya sólo asistía la hija protestante de Jacobo, la princesa Ana, que se sentaba en un banquillo junto al vacío trono real. El rey había establecido una capilla católica en la que se interpretaban cantos gregorianos, con Giovanni Battista Draghi como organista, además de contar con la capilla de su segunda esposa, María de Módena, integrada, en su mayoría, por músicos italianos. El compositor favorito de la corte era a la sazón John Abell, católico que había estudiado en Italia, aspirante a empresario de ópera y muy reconocido por su excelente voz de contratenor (tesitura en la que también cantaba Henry Purcell).

El único retrato de Henry Purcell realizado en vida es este, de autor anónimo. Henry Purcell, óleo sobre lienzo, copia de una obra de John Closterman, s/f. Galería Nacional de Retratos, Londres.

Purcell volvió su atención hacia la escritura de canciones a fin de publicarlas con el objetivo de que se cantaran privadamente en los hogares burgueses y entre la aristocracia.

Purcell volvió su atención hacia la escritura de canciones a fin de publicarlas con el objetivo de que se cantaran privadamente en los hogares burgueses y entre la aristocracia. Cualquier persona que llevara una vida holgada a fines del siglo XVII aprendía música, y la demanda de obras susceptibles de interpretarse en el hogar era considerable. Purcell escribió música de cámara tanto para violas (que entonces era una nueva familia de instrumentos) como para pequeños conjuntos vocales que interpretaban canciones profanas. La única música para la corte que continuó produciendo regularmente bajo el reinado de Jacobo II fueron las odas reales y canciones de bienvenida, pero en 1660 se presentó una crisis con la noticia de que por primera vez Ana Hyde, la joven esposa de Jacobo, estaba embarazada. Hasta ese momento, la sucesión habría recaído, a la muerte de Jacobo, en la mayor de sus dos hijas protestantes, María II, casada con el holandés Guillermo III, príncipe de Orange, que odiaba Londres (escapaba cuando podía a Hampton Court), pasaba la mitad del año en campañas militares en Europa, y lo peor, era indiferente a la música. De faltar la reina María, entonces la corona sería para Ana. Ahora el infante Príncipe de Gales era el heredero católico, aunque un rumor protestante decía que el pequeño era un usurpador introducido de contrabando al palacio en un caldero; así que los dirigentes protestantes no perdieron tiempo en enviar una invitación a Guillermo para que interviniera. El neerlandés desembarcó en la costa oeste, pero esta vez los comandantes protestantes, la nobleza y la burguesía abandonaron en seguida al monarca, incluida su propia hija, Ana, que huyó de Whitehall con su esposo, el príncipe Jorge de Dinamarca. Guillermo avanzó sobre Londres, y después de un primer intento de fuga que fracasó, a Jacobo se le permitió escapar al extranjero con esposa e hijo. Al principio, Guillermo negó que estuviera buscando la corona, pero luego cambió de parecer. Sin embargo, la nación, particularmente la institución anglicana, no estaba preparada para que reinara solo. Por ello, María fue llamada de Holanda, y se les coronó juntos.

Los lores y los comunes ofrecen la corona a Guillermo y María, mural de Edward Matthew Ward, 1867, Parliamentary Art Collection, Londres.

 

A Purcell le fueron reasignados sus puestos al hacer el Juramento de Lealtad a sus nuevos monarcas, pero pronto los artistas se dieron cuenta de que para el patronazgo real debían dirigirse a la reina María. Aparte de una oda de cumpleaños periódica para la reina, los monarcas demandaron escasamente las cualidades musicales de Purcell. No obstante, al poco tiempo surgió otra vía para sus talentos. Aunque la ópera nunca llegó a ser popular en la Inglaterra del siglo XVII, la demanda de música para obras de teatro, ya fuera en forma de canciones o de música incidental para los cambios de escena, era considerable. En la década de 1690, las semióperas, es decir, obras de teatro que incluían importantes secciones musicales en forma de mascarada o extensas escenas ceremoniales, se pusieron de moda. Purcell se convirtió en el compositor de música para el teatro más prominente de aquellos años y produjo gran cantidad de piezas para la escena en los últimos cinco años de su vida. Gracias a la indiferencia real, una carrera que había empezado en la capilla terminó en el escenario.

Purcell se convirtió en el compositor de música para el teatro más prominente de aquellos años y produjo gran cantidad de piezas para la escena en los últimos cinco años de su vida.

En realidad, su actividad teatral había iniciado en 1680 con la composición de la música para Teodosio, obra de Nathaniel Lee, y luego, al año siguiente, colaboró por primera vez con el poeta irlandés Nahum Tate, con la música de El usurpador siciliano (una reescritura del Ricardo II de Shakespeare); relación de trabajo que habría de durar 14 años, cuyo mejor momento se encuentra en la ópera Dido y Eneas (1684), considerada la gran ópera barroca inglesa de la que por desgracia se perdieron algunas partes musicales. Al año siguiente, el actor empresario Thomas Betterton colaboró con Purcell en la semiópera Diocleciano, representada con gran éxito –más por la excelente crítica que por lo económico– en el teatro Dorset Garden, cuya partitura editó el compositor. A esta obra siguió La reina de las hadas, una adaptación del Sueño de una noche de verano de Shakespeare, realizada por Betterton. Los teatros dependían cada vez más de una audiencia femenina, pues gran parte del año los hombres salían a la guerra. La influencia de los acontecimientos contemporáneos la subrayaba el empleo que hacía Purcell de trompetas, aprovechando la habilidad del brillante trompetista John Shore, cuya hermana Catalina, reconocida cantante y actriz, recibía clases de clavecín de Purcell. El oboe, instrumento del gusto del rey Guillermo, aumentó su presencia, especialmente, en la música para los bailes conmemorativos de los regresos y cumpleaños reales, así como en las odas para María. La música militar influyó en las canciones, y los marineros y la vida en el mar eran temas populares presentes en el escenario y las baladas. Dos de los hermanos de Purcell pertenecían a la marina: Charles como contador y Joseph como cirujano naval, por ello, varios de sus patronos estaban relacionados con la armada.

Su relación de trabajo con Nahum Tate duró 14 años, y su mejor momento se encuentra en la ópera Dido y Eneas (1684), considerada la gran ópera barroca inglesa de la que por desgracia se perdieron algunas partes musicales.

Más refinadas resultaban las celebraciones anuales en honor de Santa Cecilia, patrona de los músicos, que tenían lugar cada noviembre con un servicio religioso en la iglesia de St. Bride y un festejo en Stationers’ Hall. Purcell contribuyó con cuatro odas para estos eventos y con el ahora famoso Te Deum y Jubilate para el servicio de 1694. Justo después de que los monarcas escucharan una imponente interpretación de estos dos himnos, María enfermó de una fatal viruela que le causaría la muerte el 28 de diciembre. El rey y la nación se sumieron en un genuino pesar, que se expresó durante las majestuosas exequias en las que se interpretó la Música para los funerales de la reina María, de Purcell, que llevó a los asistentes hasta las lágrimas. Durante muchos años, la relación de María con su hermana Ana había sido distante, pero la enfermedad mortal de María hizo que las diferencias se arreglaran. La familia Purcell apoyó al grupo que se formó alrededor de la princesa Ana, encabezado por John Churchill, duque de Marlborough (antepasado del primer ministro Winston e inspirador de la célebre canción Marlbrough s’en va-t-en guerre), y James Butler, duque de Ormonde, patrón de Edward Purcell y canciller del Trinity College de Dublín para cuyo centenario Nahum Tate y Purcell compusieron una oda.

Gran Bretaña mantuvo su prosperidad a pesar de la prolongada Guerra de los Nueve Años (1688-1697). El Banco de Inglaterra se fundó para financiarla, y los barcos mercantes británicos, bajo la protección de la armada, llevaron sus cargas de esclavos y aventureros, especias, sedas, porcelana, azúcar y maderas de ornato por el mundo. Los hogares de la nueva burguesía y de la antigua clase media se llenaron de lujos de los que era fácil apoderarse. El crimen y los asaltos en los caminos eran cosa de todos los días, y se castigaban con la pena de muerte. La combinación de la guerra con el creciente materialismo y la delincuencia desembocó en el cinismo indiferente de las autoridades, lo que se reflejaba particularmente en las obras teatrales para las que Purcell compuso, en el último año de su vida, diversas piezas instrumentales y canciones.

El éxito escénico del año 1694 fue la adaptación del Don Quixote de Thomas d’Urfey para la que Purcell contribuyó con siete magníficas canciones. En agosto de 1695, se interpretó la última de sus grandes odas para celebrar el cumpleaños del hijo de la princesa Ana, el pequeño duque de Gloucester. Purcell también compuso la música para la reposición de dos obras importantes: Bonduca, la célebre tragicomedia de John Fletcher, y La reina de las Indias, que contienen algunas de sus piezas más admirables. Dejó inconclusa la música para una nueva reposición del Don Quixote, pues ya se encontraba enfermo, y en la víspera del día de Santa Cecilia (21 de noviembre de 1695) falleció con sólo 36 años de edad. Sepultado en la abadía de Westminster, en sus exequias se interpretaron algunas de sus obras, tocadas apenas unos meses antes en los funerales de la reina María.

Frontispicio y portada de Orpheus Britannicus, colección de todas las canciones selectas para una, dos y tres voces, compuestas por Henry Purcell. Londres: J. Heptinftall y Henry Playford. 1698.

 

Purcell logró dar a los ingleses una voz original, propia e individual, y a la vez universal. Su lenguaje musical resulta a veces extraño, a veces difícil de comprender; su tendencia a la melancolía, al uso recurrente de tonalidades menores y oscuras, sorprendió más de lo que cautivó a sus patrones y a su público. Fue un artista brillante, en muchos aspectos sin parangón y adelantado a su tiempo, y fue también el modelo en el que su gran sucesor Georg Friedrich Händel se apoyó para conquistar a los monarcas ingleses y a su pueblo por los siguientes 40 años.

“Acaba aquí una época antigua y es tiempo de que empiece una nueva”, escribió Dryden, en The Secular Masque, obra musicalizada por Jeremiah Clarke, el discípulo más talentoso de Purcell, y por Daniel, hermano menor del incomparable Orpheus Britannicus.

Bibliografía:

  • Duffy, Maureen. Fairest isle: The age of Purcell and Dryden. Londres: The British Council, 1994.
  • Holman, Peter. Henry Purcell. Oxford: Oxford University Press, 1994.
  • King, Robert. Henry Purcell. Londres: Thames & Hudson, 1995.
  • The new Grove dictionary of music and musicians, ed. de Stanley Sadie, vol. 15, Londres: MacMillan, 1980.


Continúa leyendo esta edición de Liber

Artes visuales

60 fotografías, 60 segundos, 60 historias, 60 miradas, 60 instantes. Colección Ricardo B. Salinas Pliego

Ante la vorágine visual que vivimos en la actualidad, resulta pertinente despojarnos por 60 segundos de la brutal iconof...

Por Mauricio Maillé

Te podría interesar

Origen y destinos de la Música

El músico y escritor Raúl Falcó ensaya sobre los impalpables orígenes de la música, ah&iacut...

Por Raúl Falcó

De viajes, maravillas y mapas. A setecientos años de la muerte de Marco Polo

A siete siglos de la muerte del veneciano Marco Polo (1254-1324), presentamos un análisis sobre el Libro de las maravill...

Por José María García Redondo

Pau Casals (1876-1973): la música en defensa de la libertad

El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo a cincuenta años de la muerte de Pau Casals (1876-1973), refle...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Dona nobis pacem

El laudista e investigador de música antigua Manuel Mejía Armijo nos ofrece la crónica de los instantes ex...

Por Manuel Mejía Armijo

El Gutenberg de la música

¿Qué implicaciones tiene la impresión del Odhecaton en la historia de la música? ¿Cóm...

Por José Manuel Recillas

Claudio Monteverdi (1567-1643): un legado que transformó la música

Fernando Álvarez del Catillo, especialista en la historia de la música, escribe una minuciosa investigació...

Por Fernando Álvarez del Castillo

Valery Gergiev y la Orquesta Mariinsky se reencuentran con Esperanza Azteca

El musicólogo Luis Pérez Santoja nos habla de los encuentros de la gran Orquesta Mariinsky de San Petersburgo, ba...

Por Luis Pérez Santoja

Celebración de la diva: Sonya Yoncheva en México

El escritor y crítico Mario Saavedra piensa en el armónico canto de Sonya Yoncheva, quien estuvo por primera vez ...

Por Mario Saavedra

El mundo al revés

El melómano Fernando Álvarez del Castillo constata que el mundo está al revés y que el arte se enca...

Por Fernando Fernández