Cuando trabajaba en una librería de lance tan fácil de imaginar, cuando no trabaja uno en una de ellas, como una suerte de paraíso donde unos caballeros encantadores hojean eternamente volúmenes en folio encuadernados en piel–, lo que más me llamaba la atención era la escasez de clientes realmente librescos. La librería contaba con unos fondos de un interés excepcional, si bien dudo mucho que siquiera el diez por ciento de nuestros clientes supiera distinguir un buen libro de uno malo. Los esnobs aficionados a las primeras ediciones eran mucho más corrientes que los amantes de la literatura, aunque más corrientes aún eran los estudiantes de origen oriental que regateaban por libros de texto baratos de por sí, y algunas mujeres de mentalidad más bien difusa, que andaban en busca de un regalo de cumpleaños para sus sobrinos. Estas eran, de largo, las más corrientes de todas.
Muchas de las personas que venían a vernos eran de esas que serían una molestia en cualquier parte, si bien gozan de una oportunidad especial para serlo en una librería. Por ejemplo, la anciana adorable que “busca un libro para un inválido” (petición de lo más corriente), y la otra anciana adorable que leyó un libro maravilloso en 1897 y se pregunta de repente si Presentamos un ensayo de George Orwell que forma parte del libro El león y el unicornio y otros ensayos en traducción de Miguel Martínez-Lage. El novelista y crítico del totalitarismo del siglo XX describe los movimientos de una librería de viejo de Londres en la cual estuvo empleado, en cuya observación siente el pulso de la sociedad: sus gustos, sus manías, sus contradicciones, así como la subsistencia de los pequeños libreros. podrá uno localizarle un ejemplar. Por desgracia, eso sí, no recuerda ni el título, ni el nombre del autor, ni de qué trataba el libro, aunque sabe a ciencia cierta que llevaba una cubierta de color rojo. Al margen de estas dos, hay otros dos tipos muy conocidos de incordio que asedian toda librería de segunda mano. Una es la persona más bien decrépita, que huele a miga de pan revenida y que acude a diario, e incluso varias veces al día, y que trata de colocarle al librero ejemplares que no valen un comino. La otra es la persona que encarga enormes cantidades de libros que no tiene ni la más remota intención de pagar. En aquella librería no se vendía nada a crédito, aunque sí reservábamos libros, e incluso los encargábamos si era preciso, para personas que habían dicho que pasarían más adelante a recogerlos. Apenas la mitad de las personas que nos encargaban libros volvían alguna vez a la librería. Era algo que al principio me desconcertaba. ¿Por qué motivos lo hacían? Se presentaban allí y encargaban algún libro difícil de encontrar, caro; nos obligaban a prometer una y mil veces que se lo reservaríamos, y acto seguido se desvanecían para nunca más volver. Muchos de ellos, por descontado, eran paranoicos inconfundibles. Hablaban de un modo grandilocuente casi siempre sobre sí mismos, y contaban ingeniosas anécdotas para explicar cómo era posible que hubieran salido a la calle sin dinero en el bolsillo; estoy persuadido de que en muchos casos ellos mismos se creían a pie juntillas su versión. En una ciudad como Londres siempre hay abundantes lunáticos no del todo merecedores de que se les interne en un manicomio, que tienden a gravitar hacia las librerías porque una librería es uno de los pocos lugares en los que se puede pasar un buen rato sin gastar un penique. Al final, uno termina por reconocer a estos individuos casi a primera vista. Y es que, a pesar de su grandilocuencia, tienen algo apolillado e insensato en su persona. Es muy frecuente que, cuando tratamos con un paranoico evidente, dejemos a un lado los libros que haya pedido y los coloquemos de nuevo en los anaqueles en el mismo instante en que se marcha. Ni uno solo de todos ellos, me di cuenta, intentó jamás llevarse libros sin pagarlos. Les bastaba con encargarlos; les daba, imagino, la ilusión de que estaban gastando dinero de verdad.
En una ciudad como Londres siempre hay abundantes lunáticos que tienden a gravitar hacia las librerías porque una librería es uno de los pocos lugares en los que se puede pasar un buen rato sin gastar un penique.
Al igual que casi todas las librerías de lance, nos dedicábamos a algunas actividades suplementarias. Por ejemplo, vendíamos máquinas de escribir de segunda mano, y también sellos; sellos usados, quiero decir. Los filatélicos son gente extraña, callada, como los peces; son de todas las edades, pero sólo de género masculino; las mujeres, a lo que se ve, no han logrado captar el peculiar encanto que tiene el engomar unos pedacitos de papel coloreado para pegarlos en un álbum. También vendíamos unos horóscopos a seis peniques compilados, por lo visto, por alguien que, al parecer, había predicho el terremoto de Japón. Venían en sobres sellados. Yo nunca abrí uno, pero los que los compraban a menudo volvían a la librería a decirnos qué “certeros” eran los horóscopos en cuestión. (A buen seguro, cualquier horóscopo parece “certero” si a uno le dice que es sumamente atractivo para el sexo opuesto, y si hace hincapié en que su peor defecto es la generosidad).
Hacíamos un buen negocio con los libros para niños, sobre todo “saldos”. Los libros modernos para niños son algo bastante horrible, en especial cuando uno los ve en masa. Yo personalmente preferiría dar a un niño un ejemplar de Petronio antes que Peter Pan, pero es que hasta el propio Barrie parece viril e íntegro comparado con alguno de sus imitadores posteriores. Por Navidad pasábamos diez días enfebrecidos, de lucha incesante con las tarjetas de felicitación y los calendarios, que son fatigosos de vender, aunque siempre salen a cuenta mientras dura la temporada. En aquel entonces, presenciar el cinismo brutal con que se explota el sentimiento cristiano me resultaba interesante. Los representantes de las imprentas que hacían tarjetas navideñas venían con sus catálogos nada menos que en junio. Hay una frase de sus facturas que se me ha quedado clavada en la memoria. Decía así: “Niño Jesús con conejitos, dos docenas”.
Ahora bien, nuestra principal actividad suplementaria era una biblioteca de préstamo, la habitual biblioteca de “dos peniques, sin depósito previo”, compuesta por quinientos, seiscientos volúmenes a lo sumo.
¡Cómo tenían que gustar aquellas bibliotecas a los ladrones de libros! Tomar prestado un libro en una librería por sólo dos peniques, quitarle la etiqueta y venderlo en otra por un chelín debe de ser el delito más fácil de cometer que existe. No obstante, los libreros por lo común descubren que sale a cuenta dejar que les roben un determinado número de libros (nosotros perdíamos una docena al mes) en vez de espantar a los clientes pidiéndoles una cantidad en depósito.
Nuestra librería la frecuentaba toda clase de personas, desde aristócratas hasta revisores de autobús.
Nuestra librería se encontraba exactamente en la frontera entre Hampstead y Camden Town. La frecuentaba toda clase de personas, desde aristócratas hasta revisores de autobús. Es probable que los suscriptores de nuestra biblioteca fueran una significativa sección transversal del público lector londinense. Por eso mismo vale la pena reseñar que de todos los autores de nuestra biblioteca el más solicitado era ¿quié n? ¿Priestley? ¿Hemingway? ¿Walpole? ¿Wodehouse? No: Ethel M. Dell, con Warwick Deeping de segundo y yo diría que Jeffery Farnol en tercer lugar. Las novelas de Dell, es obvio decirlo, las leen solamente las mujeres; mujeres de toda edad y condición, y no sólo, como cabría suponer, las solteronas melancólicas y las gordas mujeres de los estanqueros. No es verdad que los hombres no lean novelas, pero sí es cierto que hay regiones enteras de la ficción que tienden a evitar. En términos generales, lo que cabría considerar la novela al uso –la novela corriente, la buena novela mala, una novela al estilo de Galsworthy, sólo que aguado, es decir, la norma de la novela inglesa– parece existir sólo para mujeres. Los hombres leen o bien esas novelas que a duras penas se pueden respetar o bien las novelas detectivescas. Pero su consumo de novelas detectivescas es asombroso. Que yo sepa, en un año, uno de nuestros suscriptores leía cuatro o cinco novelas detectivescas por semana además de otras que tomaba en préstamo de otra biblioteca. Lo que más me sorprendía es que nunca leía dos veces el mismo libro. Al parecer, almacenaba para siempre en la memoria el pavoroso cargamento, el torrente de basura (las páginas que leía al año, llegué a calcular, cubrirían una superficie de tres cuartas partes de media hectárea). No reparaba en los títulos ni en los nombres de los autores, aunque sabía decir, meramente al primer vistazo, si “ya había leído” el libro en cuestión.
En una biblioteca de préstamo se ven los verdaderos gustos de las personas, no los fingidos, y una de las cosas que asombra es lo completamente en desuso que están los novelistas ingleses “clásicos”, es decir, cómo han caído en desgracia.
En una biblioteca de préstamo se ven los verdaderos gustos de las personas, no los fingidos, y una de las cosas que asombra es lo completamente en desuso que están los novelistas ingleses “clásicos”, es decir, cómo han caído en desgracia. No tiene sencillamente el menor sentido poner a Dickens, Thackeray, Jane Austen, Trollope, etcétera, en la biblioteca habitual de préstamo; nadie se los lleva a casa. Sólo de ver una novela decimonónica, la gente suspira, dice: “¡Qué antigualla!”, y pasa de largo. En cambio, es relativamente fácil seguir vendiendo bien a Dickens, como lo es vender a Shakespeare. Dickens es uno de esos autores a los que la gente siempre “se propone” leer y, al igual que la Biblia, se le lee mucho en ejemplares de segunda mano. Todo el mundo sabe de oídas que Bill Sikes era un ladronzuelo, que Micawber era calvo, tal como saben de oídas que a Moisés lo encontraron en el río en una cesta de mimbre, y que le vio “el trasero” al Señor. Otra cosa muy notable es la creciente impopularidad de los libros norteamericanos. Y otra más –con esto, los editores se suben por las paredes cada dos o tres años– es la impopularidad del relato breve. La clase de persona que pide al librero que le escoja un libro casi siempre empieza diciendo: “Cualquier cosa, menos relatos breves”. O incluso dicen: “No quiero historias cortas”, como decía un alemán que era cliente nuestro. Si se les pregunta por qué, a veces aducen que es demasiado cansino acostumbrarse a los personajes con cada nuevo relato; prefieren “entrar” en una novela que ya no les exija pensar una vez pasado el primer capítulo. Sin embargo, creo que son los escritores quienes tienen más culpa en esto que los lectores. La mayoría de los relatos breves modernos tanto ingleses como norteamericanos son absolutamente inertes, carentes de vida, en mayor medida que las novelas. Los relatos breves que cuentan algo tienen aún popularidad de sobra, como es el caso de D. H. Lawrence, cuyos relatos son tan populares como sus novelas.
¿Me gustaría ser librero de oficio? En conjunto, a pesar de la amabilidad de mi jefe, a pesar de algunos días felices que pasé en la librería, debo decir que no. Con una buena posición en el mercado y un capital idóneo, cualquier persona culta podrá ganarse la vida con modestia y seguridad montando una librería. A menos que uno se dedique a los libros “raros”, no es un oficio difícil de aprender, y se empieza con una gran ventaja si se conoce algo sobre las interioridades de los libros. (No es el caso de la mayoría de los libreros. Uno se hace a la idea de por dónde andan si echa un vistazo a las revistas del gremio, donde anuncian sus objetos de deseo. Si no vemos un anuncio en busca de un ejemplar de Decadencia y caída de Boswell es casi seguro que habremos de encontrar uno que anuncie el deseo de conseguir un ejemplar de El molino junto al Floss de T. S. Eliot [sic].) Además, se trata de un oficio muy humano, que no se presta a una vulgarización más allá de un punto de terminado. Los grandes grupos no podrán asfixiar al pequeño librero independiente hasta arrebatarle la existencia, tal como han hecho ya con el tendero de ultramarinos y el lechero. Ahora bien, la jornada laboral es larga, muy larga yo sólo fui empleado a tiempo parcial, pero mi jefe dedicaba setenta horas a la semana a trabajar en la librería, sin contar las constantes expediciones, fuera del horario comercial, para comprar lotes de libros, y se lleva una vida nada sana. Por norma, una librería es horriblemente fría en invierno, porque si hace un cierto calor las ventanas se empañan, y un librero depende de sus ventanas y escaparates. Y los libros desprenden más polvo, y más desagradable, que cualquier otra clase de objeto inventado hasta la fecha, y la parte superior de un libro es el lugar en el que prefiere morir todo moscardón que se precie.
Hubo una época en la que realmente amé los libros; amaba verlos, olerlos, tocarlos, en especial si se trataba de libros con cincuenta años de antigüedad o incluso más. Hoy en día hago alguna que otra adquisición ocasional. El olor dulzón del papel deteriorado ha dejado de resultarme atractivo.
Aún peor es el hecho de estar constantemente quitándoles el polvo y moviéndolos de acá para allá. Hubo una época en la que realmente amé los libros; amaba verlos, olerlos, tocarlos, en especial si se trataba de libros con cincuenta años de antigüedad o incluso más. Nada me agradaba tanto como comprar un lote entero por un chelín en una subasta rural. Tienen un sabor peculiar los libros baqueteados e inesperados que uno se encuentra en esa clase de colecciones: poetas menores del siglo XVIII, gacetilleros pasados de moda, volúmenes sueltos de novelas olvidadas, números encuadernados de revistas femeninas, por ejemplo, de la década de 1860.
Para leer como si tal cosa –por ejemplo, en el baño, o entrada la noche, cuando uno está demasiado fatigado para irse a la cama, o en ese cuarto de hora antes de almorzar–, no hay nada como hojear un número atrasado del Girl’s Own Paper. Sin embargo, tan pronto comencé a trabajar en la librería dejé de comprar libros. Vistos en masa, cinco mil, diez mil de golpe, los libros se me antojaban aburridos e incluso nauseabundos. Hoy en día hago alguna que otra adquisición ocasional, aunque sólo si se trata de un libro que deseo leer y que no puedo pedir prestado. Nunca compro morralla. El olor dulzón del papel deteriorado ha dejado de resultarme atractivo. Lo relaciono muy estrechamente con los clientes paranoicos y los moscardones muertos.
The Fortnightly Review,
noviembre de 1936.